¿Cuánto vale una farmacia? Misma facturación, distinto precio.

Comparte este artículo

cuanto vale una farmacia

Tabla de contenidos

Cuando decidimos poner una farmacia en venta, y necesitamos conocer su precio, la pregunta que nos hacemos es «¿cuánto vale una farmacia?» Antes de calcular el precio, debemos tener en cuenta que dos farmacias de igual facturación, pueden no valer lo mismo. En la operación de la farmacia en venta, intervienen diversos factores, entre los que se encuentran los márgenes comerciales compras/ventas, que son los que acaban por determinar la rentabilidad final de la botica.

Si desea sacar su farmacia a la venta y venderla en un tiempo razonable y al precio justo, debe tener en cuenta cuál es su caso concreto, es decir, cuál es la rentabilidad media de su facturación global, para eso, debemos saber la rentabilidad media de:

 

Ya hemos hablado en una entrada anterior del aspecto laboral de transmisión de farmacias. En este artículo hablaremos de las rentabilidades, que en ocasiones, no siempre vienen determinadas por el tipo de ventas mayoritario que tiene su farmacia en su facturación. Esto, determinará el precio de mercado de la misma. Tenga en cuenta que el comprador hace sus números y poco importa el factor multiplicador si no es un buen negocio.

Factores que intervienen en el precio de una farmacia

Además del factor multiplicador, también existen otros factores que influyen en el precio de farmacias que detallamos a continuación:

  • El local de la farmacia cuenta si es propio o en alquiler; o si cumple con los metros suficientes marcados por la legislación o por el interés comercial.
  • La zona también importa, dado que la población, su edad y nivel económico influyen a la hora de valorar la rentabilidad de la farmacia.
  • La clientela, puesto que no es lo mismo las ventas de residencia que aquellas dispensadas en mostrador. La valoración de la farmacia tendrá en cuenta el riesgo de las primeras y la estabilidad de las segundas.
  • Características del personal, esto es, número de empleados, antigüedad, salarios, costo de despido o subrogación.
  • La facturación y el tipo de ventas, es decir, si es venta libre, seguridad social u otros seguros, parafarmacia, etc. y con esto la determinación de márgenes, según tipo de venta.
  • Servicios de la farmacia: el horario, guardias, número de servicios adicionales, repartos de los mayoristas diarios.
  • Perspectivas futuras: qué farmacias que se van a abrir en la zona o si existe una nueva normativa en proyecto; construcción, apertura de un centro comercial, de salud u otros que puedan hacer variar la facturación a futuro.

¿Cómo saber cuánto vale una farmacia?

Para saber cuánto vale una farmacia lo ideal es verlo con un ejemplo real de de dos farmacias de igual facturación:

  • FARMACIA A:  La rentabilidad media del global de facturación de venta libre y seguro es de 30%
  • FARMACIA B:  La rentabilidad media del global de la facturación de venta libre y seguro es del 26%.

 

cuanto vale una farmacia 2

 

Ejemplo real para ver el precio y conocer cuánto vale una farmacia

En este ejemplo concreto, la FARMACIA A, se ve afectada por los descuentos que le son de aplicación por tener una alta facturación en ventas de receta. Sin embargo, la FARMACIA B, no se ve afectada por los descuentos de esos Reales Decretos, por ser su facturación en su mayoría de venta libre.

  • FARMACIA A: los descuentos aplicados a la farmacia por las ventas de seguro en aplicación de los diferentes Reales Decretos ascienden a 25.000 euros (este descuento, afecta directamente al margen comercial obtenido por lo que la rentabilidad en este caso compras/ventas es de un 26%).
  • FARMACIA B: las ventas de seguro (no son lo suficientemente elevadas para aplicar ningún descuento), por lo que su margen compras /ventas medio es superior, en nuestro ejemplo es de un 30%.

¿Por qué la farmacia de igual facturación vale más?

 Veamos la diferencia de excedente final de una y otra farmacia.

Siendo idénticos los gastos en uno y otro caso, la diferencia de excedente entre una y otra es de 75.547 euros.

 
 
S.S
 
VENTA LIBRE
VENTAS
100%
1.090.000
100%
1.090.000
Incremento gastos/ventas
 
 
 
0,00%
COMPRAS
-74%
-806.600
-70%
763.000
Bº BRUTO
-26%
283.400
30
327.000
RDL
-2,30%
-25.460
0%
 
Gastos de Personal
-8,20%
-89.203
-8,20%
-89-203
Otros Gastos
-1,70%
-18.551
-1,70%
-18.551
Local en alquiler
-3,90%
-42.714
-3.90%
-42.714
Bº EXPLOTACIÓN
9,90%
107.472
16,30%
176.532
Bº EXPLOTACIÓN – GASTOS FINANCIEROS
7,30%
79.664
13,70%
149.438
FLUJO DE CAJA (CAS-FLOW)
7,30%
79.664
 
149.438
Beneficio Neto + Amortización F.D.C
 
 
 
 
EXCEDENTE (Renta Disponible)
2,00%
21.451
8,90%
96.998

Con estos resultados, ¿qué comprador aceptaría el mismo factor multiplicador para la primera que para la segunda oficina de farmacia?

Por tanto, el vendedor de farmacia deberá de ajustar el factor multiplicador para la obtención del precio, de modo que el resultado de la venta de farmacia resulte rentable para el comprador. Si no lo hace, ningún comprador cabal le dará un precio que pueda llevarle a la ruina.

Consideramos, en todo caso, pros y contras de ambos tipos de ventas

Ventas de seguro

  • La principal ventaja de la venta de medicamentos de receta, es la seguridad y continuidad de ventas, sin gran esfuerzo comercial. Nuestros clientes habituales continuarán consumiendo medicamentos porque le son necesarios para su salud y, además, no interrumpirán el tratamiento dado el carácter subvencionado de los mismos.
  • Sólo un paréntesis a esto: la entrada de la receta electrónica tendrá un carácter redistributivo de la receta. El paciente, ya no guardará largas colas en la farmacia cercana al ambulatorio que dispensó la receta, pues el formato electrónico le permite, una vez prescrito, que este sea dispensado por su farmacia habitual.
  • Otra característica es el tipo de clientela, en general, más necesitada del consejo farmacéutico y, por ende, más fidelizada si la farmacia ofrece un buen tratamiento y seguimiento del enfermo.
  • La  posible desventaja (no siempre es así en la mayor facturación de receta),  una posible, menor rentabilidad.

Venta libre

  • La principal ventaja, su mayor rentabilidad, pues la venta libre no está sometida a una regulación en sus márgenes.
  • Un paréntesis también aquí: la bajada de márgenes también puede venir determinada por la competencia de precios de las grandes superficies, que ofrecen similares productos con los que difícilmente puede competir el pequeño empresario de una farmacia. Pero en fin, la posibilidad de mayores márgenes existe y, sobre todo, si unimos la venta libre con la alta facturación .
  • Y aquí llegamos a otro factor a tener en cuenta: el comprador -si se lo puede permitir- preferirá farmacias de alta facturación, pues de esta forma podrá conseguir mayores descuentos del proveedor y, por tanto, buenos márgenes.
  • ¿El tipo de clientela? Pues bien, aquí debemos decir que el titular y su equipo ha de estar entrenado y saber vender. El esfuerzo en la consecución de objetivos, claramente es mayor para las farmacias que quieren aumentar la venta libre que en el de aquellas que dispensan mayoritariamente medicamentos con receta. En estas últimas, el paciente compra con independencia de nuestras artes persuasoras. Eso sí, sustituimos aquí, los buenos vendedores por el profesional sanitario que aconseja al paciente. De alguna manera, la profesionalidad del sanitario, también “vende“ porque aporta valor y esto convence y fideliza al consumidor.

¿Cuáles son los márgenes estándar en una farmacia?

Difícil de determinar, cada farmacia tendrá el suyo específico. No queremos llevar a confusión, el mayor margen, no depende siempre de que la mayor facturación sea de venta libre frente a la venta de receta, lo expuesto arriba es sólo un ejemplo.

La bajada de márgenes, depende fundamentalmente de que se apliquen descuentos a escala y esto pudiera ocurrir en farmacias con un alto porcentaje de venta de receta, pero no siempre es así. Actualmente los laboratorios y cooperativas que suministran existencias, ofrecen elevados porcentajes por la compra de «genéricos» pudiendo llegar hasta el 40% y este tipo de compras ,que es compra de medicamentos, supone unos márgenes tan o más interesantes a los que se dan a productos de venta libre.

Por tanto, no hay que generalizar a la hora de hacer el estudio de la rentabilidad de una farmacia, ni desechar aquellas que suponen un mayor porcentaje de venta de medicamentos o receta. La clave está en conocer con qué margen real funciona nuestra farmacia de estudio y realizar los estudios de viabilidad con los márgenes reales de esa farmacia.

Para más información sobre los márgenes en farmacia, puede consultar nuestro artículo sobre la facturación de una farmacia.

¿Cuál es el criterio entonces para comprar una farmacia rentable?

El primer criterio es conocer el valor de mercado del momento y de la zona. Como saben, éste, está determinado por el factor multiplicador a las ventas del año anterior a la fecha de venta. Este precio de mercado sólo será un indicador de la horquilla de precios y dará la franja de los mismos al  comprador  que hace  sus ofertas. Ahora bien, dentro de esa franja , el comprador podrá decidir pagar dentro de la franja alta o incluso por encima de ella, si el estudio de viabilidad da como resultado una farmacia rentable. Sin embargo, un comprador avezado, nunca pagará un precio, ni siquiera estando por debajo de la franja de mercado, si los números no salen.

Conclusión sobre cuánto vale una farmacia

Un comprador elegirá farmacias con facturación adecuadas a su perfil y economía, pero siempre con unos buenos márgenes comerciales, si su prioridad es vender. Pida consejo al experto, sobre cuál debería de ser su precio de salida, evitará así sacarla a un precio no rentable, que ni el comprador, ni los bancos aceptarán pagar.

Por supuesto, existen otros muchos factores que ayudaran a valorar el precio concreto de su farmacia: La demanda,  la zona más o menos demandada el sector, o posibilidades reales de crecimiento.Todo eso está bien y forma parte de la negociación y de la ilusión «futura» de lo que podría convertirse su negocio en manos de un comprador «avezado». Pero sea realista, nadie da » duros a pesetas»,  aunque el imaginario popular así lo crea. En algunos casos, aparece el » mirlo blanco» encaprichado de una farmacia concreta y la quiere «cueste lo que cueste«, pero eso, como la lotería de navidad, es solo privilegio de unos pocos.

Si usted está interesado en poner su farmacia a la venta y se está preguntando «¿Cuánto vale una farmacia?» En Gómez Córdoba, expertos en compraventa de farmacias, le ayudamos.

Por último, le recomendamos leer nuestros artículos relacionado sobre los problemas para pagar el alquiler del local de la farmacia y tasación en la farmacia.

 

En Gómez Córdoba, somos especialistas en la compraventa de farmacias, por lo que, si usted tiene pensado comprar o vender su farmacia, no dude en contactar con nosotros.

 

Quiero comprar farmacia

Quiero vender mi farmacia

 

 

 

 

 

Manuela Horcas

Abogada especialista en farmacias

4.8/5 - (82 votos)

También le puede interesar

11 comentarios
    1. Estimada Caty:
      Difícil contestar pues necesitaríamos más información,cómo facturación,comunicaciones con capitales de provincia y la Comunidad a la que pertenece.
      Por ejemplo,si estuvieras en Madrid,es probable una revalorización de las rurales,si se aprueba con el actual texto del anteproyecto,la nueva ley de Ordenación de esta Comunidad.
      Importante conocer ,si tu farmacia es VEC,(Viabilidad Económica Comprometida) etc…
      Espero que esta pequeña pincelada te sirva,en todo caso,no dudes en contactar con nuestras oficinas ,para mayor información.

      1. Buenas.
        Mi nombre es Eusebio Rodriguez, farmaceutico con experiencia en el sector.
        En respuesta a la pregunta de la señorita le aclarare la situacion exacta de esa farmacia y al detalle sin conocer mad detalles.
        El tema es como sigue, con 100personas en el pueblo, y, si este con suerte es un pueblo referente, si hace 300eu de facturacion al dia se puede dar con un canto en los dientes de alegria..esto es 70mil anuales…ni para pipas.
        Esto con suerte.
        Sencillamente, para salir corriendo de ahi.
        Esas farmacias tienen valor para gente que ya tiene otra y sirve a mucha residencia o para reducir la fiscalidad de una farmacia potente.
        Nota: Estas no sirven ni para hacer distribucion inversa ni exportacion.
        (Si la interesada no sabe lo que son estas practicas, que le pregunte a la consultora a ver que le dicen..jeaja).
        Creo que el tema ha quedado aclarado sin necesidad de ver facturaciones, confidenciales,etc…ests claro…corre.
        Saludos.

  1. Hola, cuánto podría pedir una farmacia que factura al año 500000 €? Está en centro de ciudad con varias farmacias alrededor, sin residencia de ancianos ni centro de salud ni hospital.
    Gracias

    1. Estimada Cristina:
      Con los datos que nos da,que son genéricos, sólo podría responderle de una manera también genérica, esto es, los precios de las farmacias, cuando hablamos de un valor de mercado,son el resultado de multiplicar ventas anuales,por un factor.
      El factor oscila en una horquilla entre el 1 y 2.5.
      Para conocer cual es el factor adecuado a su farmacia tendríamos que calibrar variables como :
      Población:Comunidad a la que pertenece,perfil usuario etc.
      Tipo de ventas y márgenes comerciales.
      Vinculación jurídica local-farmacia
      Posibilidades de crecimiento o perpectivas de bajada de venta, etc.
      Si lo desea puede contactar con nuestras oficinas y pedir estudio individualizado de la suya.
      Espero haberle podido orientar en cuanto a los parámetros que hay que seguir ,para valorar.
      Un saludo atento.

  2. Saludos,me gustaría saber cuantos cuesta el punto comercial de una farmacia que venda diario $12,000 pesos dominicanos,después de hacer el inventario,alquiler de local y compra de góndolas,el precio del punto comercial establecido hace 10 años,con un público de todos los niveles

    1. Estimado Manuel:
      En primer lugar y contestando a su pregunta, el valor de una farmacia es el precio que el demandante esta dispuesto a pagar por ella,esto es, el valor esta determinado en la práctica por la oferta y la demanda, con independencia de que, en el artículo que presentamos, hablemos de que no debiera valorarse igual,farmacias, que aunque con iguales ventas, obtienen rentabilidades distintas.Esto es ,estamos aconsejando a un comprador, que además de tener en cuenta el precio de mercado( la oferta y la demanda) base su compra final ,en función de la rentabilidad de la farmacia que compre.
      Dicho esto, y respecto a su pregunta, nos pide una valoración de una farmacia, que no se encuentra en nuestro país, por lo que no puedo indicarle precio de mercado, tampoco puedo darle una respuesta respecto al valor de la misma en base a su rentabilidad,pues desconozco los valores de alquiler, las amortizaciones habidas trascurridos 10 años etc, unicamente puede reforzarle la respuesta genérica que aparece en el artículo, si es usted comprador, vea si, hechos los estudios de viabilidad, segun el precio pedido, la farmacia es rentable, y en base a esto, acceda o no a la propuesta, ya que el riesgo de reversion de su compra sera asumido por usted.
      Espero haberle servido de orientación.

      1. Mientras continúe este sistema seguirán pidiendo el oro y el moro por las farmacias bien ubicadas y mientras muchos farmaceuticos en paro pasando necesidades y personas que tienen que recorrer kilómetros para comprar su necesaria medicina.
        Liberen ya las farmacias para los farmacéuticos titulados, ya está bien de discriminar.

        1. Estimada Carmen, no entiendo bien su reivindicación, el sistema actual requiere que el propietario de la farmacia sea un titulado en farmacia.Las farmacias en España son establecimientos privados de utilidad pública, al ser privados se rigen por el libre mercado de oferta y demanda .Además el sistema actual cuenta con las farmacias Vec(viabilidad económica comprometida),que son precisamente farmacias no sostenibles y que sin embargo,son subvencionadas por el estado ,precisamente para no dejar desatendidas a determinadas poblaciones.
          En mi opinión el sistema actual es el mejor de los posibles,cumplen con la atención a toda la población (incluso en zonas despobladas) y al mismo tiempo permiten que un farmacéutico pueda ejercer su profesión dentro de la libertad de comercio.
          Respecto a farmacéuticos en paro,existe un porcentaje muy bajo respecto a otras profesiones pues es un mercado con demanda.
          Saludos cordiales.

  3. Buenas tardes:

    Una curiosidad: un medicamento subvencionado por la seguridad social, pero carísimo (unos 3.000 euros)

    ¿Deja mucho margen al farmacéutico?

    1. Hola Jaime, gracias por tu pregunta. El Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano, dice en su artículo 2.4 lo siguiente:

      «4. El margen de las oficinas de farmacia por dispensación y venta al público de medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, para aquellos medicamentos cuyo precio industrial sea superior a 500 euros se fija en 48,37 euros por envase».

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Gómez Córdoba somos expertos en compraventa de farmacias, y llevamos más de 50 años ofreciendo toda nuestra experiencia en el sector.

Contacto

Indíquenos su consulta y le responderemos lo antes posible.