Facturación de una farmacia: ¿Qué margen de beneficio deja una farmacia?

Comparte este artículo

facturación de una farmacia

Tabla de contenidos

En este artículo vamos a a analizar varios aspectos de la facturación de una farmacia: facturación media, margen de beneficio,  cuánto gana una farmacia, contabilidad oficina de farmacia y ejemplos prácticos.

¿Cuál es la facturación media de farmacias en España?

El promedio de facturación de una farmacia en España alcanza los 900.000 euros, aunque este dato, por sí solo, no nos indica ninguna información útil sobre aspectos como ¿cuánto gana una farmacia media en España? o ¿cuál es la rentabilidad media de una farmacia? Cuestiones, que sin duda, son de gran relevancia a la hora de decidir comprar una farmaciaPor tanto, vayamos enfocando la pregunta a fin de obtener un dato más relevante que ayude a decidirnos sobre realizar esta inversión.

¿Cuánto gana una farmacia?

.Para saberlo primero deberemos diferenciar entre margen bruto y margen neto, veamos:

Margen bruto de una farmacia

El margen bruto o margen comercial de las farmacias, es el beneficio comercial que consigue la oficina de farmacia, en el que hay que tener en cuenta el precio de venta y el precio de coste de las existencias.

Este margen variará de unas farmacias a otras dependiendo de:

  • La facturación que tengan. A mayor volumen de ventas aumenta el margen bruto, porque se consiguen mejores condiciones comerciales con los proveedores.
  • El porcentaje de venta libre / venta de receta, el precio de los medicamentos viene marcado por ley, por lo que el margen esta establecido y no puede ser mejorado, mientras que los productos de parafarmacia tienen un PVP (precio venta al público) variable y con él se puede elevar el margen, pactado con los laboratorios.

Mas que hablar de un margen bruto medio de ventas de una farmacia, sería más preciso decir que el margen medio de venta de receta ésta en un 28,9%, pudiendo ser menor si a la farmacia en cuestión se le aplican los descuentos marcados por Ley.

Y el margen medio de venta de parafarmacia puede rondar en torno al 30%, pudiendo ser mayor dependiendo de las condiciones comerciales marcadas con los proveedores en base al volumen de compras que se le haga y el precio final que salga en la venta al público.

Margen neto de una farmacia

El margen neto (antes de impuestos) tiene en cuenta las ventas y todos los gastos de la farmacia, ya sean compras u otros costes variables o fijos. Es decir, a diferencia del margen bruto, que solo utilizaba la variable precio de venta-precio de coste del producto, aquí tenemos en cuenta todos los gastos en que incurre la farmacia hasta la obtención del beneficio final, lo que se entiende vulgarmente como “la cuenta de la vieja”. Eso sí, para saber finalmente cuál será nuestro ahorro real, a este beneficio neto, debemos restarle los impuestos.

¿Qué es lo que determina que el margen bruto sea mayor o menor?

El margen bruto mayor o menor dependerá de dos factores fundamentales:

1.- A mayor porcentaje de venta libre, mayor margen. Ya hemos explicado que el margen de receta ésta determinado por Ley a un tipo fijo, que puede verse sometido a descuentos mayores por ley en función del volumen de facturación de receta de la farmacia en cuestión.

2.-Mayor volumen de ventas nos permite unas mejores condiciones de negociación con los proveedores.

¿Cuáles son los gastos que determinan el margen neto?

Para el margen neto. – tendremos en cuenta tres grupos de gastos, que relacionamos a continuación en base a su mayor volumen:

1.- Compras. – Con mayor o menor margen comercial según hemos explicado.

2.- Trabajadores. – El número de trabajadores estará determinado por el volumen de ventas y si estas requieren mayor labor comercial y asistencia al público.

3.- Alquiler. – Este gasto existirá o no en base a que el local sea propio o alquilado.

4.- Hipoteca. – Existirá o no en base a que hayamos financiado la compra de la farmacia y el local u otro tipo de inmovilizado.

Son todos ellos parámetros importantes que harán que una farmacia tenga un beneficio neto mayor o menor.

Y por último y muy importante, obtenida la rentabilidad neta de la farmacia, ¿qué impuestos paga a Hacienda?, con este último dato podremos determinar finalmente el beneficio real del negocio, esto es, con cuánto me quedo “limpio de polvo y paja”.

Dos ejemplos de facturación de una farmacia: Distintas facturaciones y rentabilidades.

Ejemplo 1: ventas inferiores a  200.000 €/año

Ejemplo de rentabilidad de una farmacia con ventas inferiores a los 200.000 €, alto porcentaje de venta de receta, y gastos fijos mínimos.

1.- Margen compras/ventas. – 28%.

2.-Gastos de personal. – No hay.

3.-otros gastos fijos. – 5,13%.

4.- Gastos de financiación o alquiler. – No hay.

5.-Impuestos. -5,21%

6.- Rendimiento antes de impuestos. – 23%.

7.- Rendimiento después de impuestos. – 17,65%

(En este ejemplo, no existen los gastos fijos habituales en otras farmacias: alquiler, préstamo, trabajadores).

Ejemplo 2: ventas de 2.000.000€/año

Ejemplo de rentabilidad de una farmacia con ventas de 2.000.000 €, mayor porcentaje de venta libre, y el gasto fijo más importante: 10 trabajadores farmacéuticos.

1.- Margen compras/ventas. – 30%.

2.-Gastos de personal. – 22,75%.

3.-otros gastos fijos. – 1%

4.- Gastos de financiación o alquiler. – No hay.

5.-Impuestos. -5,21%

6.- Rendimiento antes de impuestos. – 6%.

7.- Rendimiento después de impuestos. – 3,91%

(En este ejemplo, el gasto fijo más importante después de las existencias es el de personal, hemos considerado un coste de 10 facultativos, carece de otros gastos fijos habituales en otras farmacias: alquiler, prestamos).

Conclusiones sobre facturación de una farmacia: márgenes y rentabilidades en farmacias

Como podrá ver en este sencillo estudio, solo a efectos divulgativos, la conclusión sobre la facturación de una Farmacia, es que no necesariamente mayor facturación da mayores porcentajes de rentabilidad, aunque sí, mayor beneficio.

Vemos en estos ejemplos, que no se pueden sacar cifras de rentabilidad estándar, pues cada farmacia es un mundo, y los mayores beneficios van a depender de los márgenes comerciales, el porcentaje de gastos fijos necesarios, y la escala del IRPF a la que tribute la farmacia.

Si quiere conocer la rentabilidad de su farmacia o de la farmacia que quiere adquirir, o necesita ayuda para saber calcular la facturación de una farmacia, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Nuestro equipo de expertos profesionales, podrán responder a sus preguntas, así como ofrecerle fórmulas para optimizar el beneficio de su farmacia o aquella que tiene previsto adquirir. 

En Gomez Cordoba, con más de 50 años de experiencia en farmacias en venta, realizamos estudios personalizados de rentabilidad de la farmacia, así como sus posibilidades de optimización rentable y fiscal. 

 

 

 

 

 

 

Rosa Gómez

Abogada especialista en farmacias

 

4.7/5 - (26 votos)

También le puede interesar

2 comentarios
    1. Hola Gerí;

      Lo mejor es que te pongas en contacto directamente con el COF de Madrid y le digas farmacia de que se trata, pues en función de los gastos de gestión concreta y otras variables, como porcentaje de ventas de receta etc, te podrán dar un valor aproximado.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Gómez Córdoba somos expertos en compraventa de farmacias, y llevamos más de 50 años ofreciendo toda nuestra experiencia en el sector.

Contacto

Indíquenos su consulta y le responderemos lo antes posible.