Venta libre en farmacia ¿Qué medicamentos se pueden dispensar sin receta?

Comparte este artículo

venta libre en farmacia

Tabla de contenidos

En el ámbito farmacéutico, es fundamental comprender el concepto de «venta libre» y «medicamentos de venta libre u OTC» (Over The Counter, por sus siglas en inglés). Estos términos son de gran relevancia en la dispensación de medicamentos en farmacias y en la relación con los usuarios. A continuación, exploraremos qué implica la venta libre en farmacia.

¿Qué es la venta libre en farmacia?

La venta libre en farmacias se refiere a la disponibilidad de ciertos medicamentos que pueden adquirirse sin necesidad de presentar una receta médica. Estos medicamentos son considerados seguros y eficaces para el tratamiento de afecciones menores, lo que permite que los consumidores puedan adquirirlos de forma directa en la farmacia sin requerir la autorización de un profesional de la salud. 

También cuando hablamos de venta libre, nos referimos a otros productos que no son medicamentos sin receta como artículos de parafarmacia como cremas, labiales, pañales, complementos alimenticios, etc. 

En resumen, son todos aquellos artículos de venta libre en farmacia que no están financiados por la Seguridad Social.

Medicamentos de venta libre en farmacia u OTC

Los medicamentos de venta libre en farmacia, conocidos como OTC son aquellos que se pueden adquirir sin necesidad de una prescripción médica. Estos fármacos suelen estar destinados al alivio de síntomas comunes y tratables por el consumidor sin supervisión médica directa. Por ejemplo, analgésicos, antihistamínicos, pastillas para la garganta, entre otros. Son producidos, distribuidos y vendidos para que los consumidores los utilicen por su propia iniciativa. 

Sirven para el alivio, tratamiento o prevención de enfermedades o dolencias menores. No necesitan de un diagnóstico médico preciso ni seguimiento del tratamiento. Están destinados al autocuidado de la salud.

Tienen amplia experiencia de uso. Han sido autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) 

¿Qué medicamentos se pueden dispensar sin receta?

En general, los medicamentos que tratan afecciones leves y comunes son clasificados como OTC. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Analgésicos: para aliviar el dolor leve a moderado, como el paracetamol o el ibuprofeno.
  2. Antihistamínicos: para tratar alergias y síntomas como estornudos y congestión nasal.
  3. Antidiarreicos y molestias digestivas: utilizados para controlar los síntomas de
  4. Pastillas para la Garganta: para aliviar la irritación y el dolor de garganta.
  5. Preparados con vitaminas y minerales.
  6. Colirios: Para tratar los ojos irritados.
  7. Medicamentos anticatarrales y gripales: como mucolíticos para facilitar la eliminación de mocos o para la congestión nasal.

¿Qué medicamentos NO se pueden vender sin receta?

Por otro lado, existen medicamentos que requieren prescripción médica para su adquisición, ya que su uso indebido o incorrecto puede representar riesgos para la salud. Entre estos medicamentos se encuentran los antibióticos, fármacos para tratar enfermedades crónicas, psicotrópicos y otros de alta complejidad. 

Sanciones por dispensar medicamentos con receta sin la misma

La dispensación de medicamentos con receta sin la respectiva prescripción médica está sujeta a sanciones legales. Las penalidades pueden variar según la jurisdicción, pero suelen incluir multas significativas y, en casos graves, la revocación de la licencia para operar la farmacia. La importancia de seguir los protocolos establecidos para la dispensación de medicamentos radica en garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes.

¿Cómo saber si un medicamento se puede comprar sin receta médica?

Para determinar si un medicamento está disponible sin necesidad de receta médica, es fundamental observar su etiqueta y su empaque. Los medicamentos de venta libre estarán claramente identificados con frases como «sin receta», «sin necesidad de prescripción» o «venta libre». Además, suelen llevar un logo específico que indica que no se requiere autorización médica para su compra. Siempre es recomendable leer detenidamente las instrucciones y consultar al farmacéutico si se tienen dudas sobre la idoneidad del medicamento para tratar los síntomas o afecciones que se experimentan. La orientación y asesoramiento del profesional de la farmacia son esenciales para tomar decisiones informadas sobre la compra y el uso de medicamentos de venta libre. 

Diferencia con los medicamentos de venta bajo receta

Los medicamentos de venta bajo receta son aquellos que requieren una prescripción médica para su adquisición. Estos fármacos están destinados al tratamiento de afecciones más graves o crónicas y requieren supervisión médica para garantizar su uso adecuado y seguro. La principal diferencia con los OTC es la necesidad de una receta emitida por un profesional de la salud.

¿Dónde se pueden comprar los medicamentos de venta libre?

En España, todos los medicamentos se venden en farmacias. En otros países también se pueden comprar en otro tipo de comercios.

En España además se pueden comprar medicamentos sin receta a través de internet en las webs legales de farmacias autorizadas. Según el Real Decreto 870/2013, el cual regula esta venta:

  • Sólo podrán vender medicamentos por internet las oficinas de farmacia abiertas al público legalmente autorizadas.
  • La venta debe ser directa, desde la farmacia, con intervención de un farmacéutico y sin intermediarios.
  • El farmacéutico deberá valorar la pertinencia de la venta, sobre todo ante cantidades que indiquen la posibilidad de realizar un mal uso.
  • Solo podrán venderse medicamentos que no precisan receta.
  • La web tendrá un logotipo común en toda la Unión Europea en el que será visible el país de la farmacia que los vende. Estará en cada una de las páginas del sitio web.

 

Márgenes comerciales de los medicamentos sin receta

Es importante entender que existen diferencias significativas en los márgenes comerciales entre los productos de venta libre y los medicamentos con receta. En el caso de los medicamentos de venta libre, los márgenes comerciales pueden ser más flexibles, ya que suelen estar determinados por la competencia en el mercado y las estrategias de precios de cada farmacia. Por otro lado, los medicamentos con receta tienen un margen prefijado por Ley.

En conclusión, la venta libre en farmacia es un proceso regulado que busca facilitar el acceso de los consumidores a medicamentos seguros y efectivos para tratar afecciones menores. Sin embargo, es esencial que tanto farmacéuticos como consumidores comprendan la importancia de seguir las indicaciones y restricciones relacionadas con la dispensación de medicamentos para garantizar un uso responsable y seguro.

Por último, le recomendamos leer nuestro artículo relacionado sobre qué está permitido en la venta online en farmacia.

 

En Gómez Córdoba, somos especialistas en la compraventa de farmacias, por lo que, si usted tiene pensado comprar o vender su farmacia, no dude en contactar con nosotros.

 

Quiero comprar farmacia

Quiero vender mi farmacia

 

 

 

 

 

 

Alberto Osorno González
Consultor de Marketing Digital

 

¿Te ha gustado este post?

También le puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Gómez Córdoba somos expertos en compraventa de farmacias, y llevamos más de 50 años ofreciendo toda nuestra experiencia en el sector.

Contacto

Indíquenos su consulta y le responderemos lo antes posible.