Todo farmacéutico se ha planteado en algún momento la ampliación de horarios de la farmacia. A simple vista puede parecer una decisión fácil de tomar, pero hay que tener en cuenta determinados parámetros antes de tomar una decisión tan trascendental.
Desde Gómez Córdoba, expertos en asesoramiento legal de farmacias, queremos compartirle algunos parámetros que debe tener en cuenta a la hora de tomar una decisión tan importante para su farmacia.
¿Qué dice la legislación sobre la ampliación de horarios de la farmacia?
Como siempre, hay que tener en cuenta lo que dice la legislación. El artículo 25 de la Ley de Ordenación Farmacéutica, dice:
“El horario ordinario y oficial de las oficinas de farmacia tendrá carácter de mínimo y comprenderá cuarenta horas semanales en días laborables, de lunes a sábado inclusive. Dichas horas estarán distribuidas diariamente en una franja fija y en una franja variable. La franja fija estará incluida de lunes a viernes entre las 10 y las 13 horas y entre las 17 y 20 horas y el sábado de 10 a 13 horas. La franja variable se determinará voluntariamente por las oficinas de farmacia, pudiendo ampliarse hasta un máximo de veinticuatro horas al día.»
«El horario de la oficina de farmacia establecido por su titular será objeto de comunicación previa a la autoridad sanitaria antes del 15 de diciembre de cada año, estando obligado a mantenerlo durante el período de un año a contar desde el 1 de enero siguiente al año de la comunicación.«
Otra novedad, es que los municipios de menos de 2.000 habitantes que no cuenten con centro de salud, el horario ordinario y oficial podrá ser de treinta y cinco horas semanales y realizarse de forma continuada. (A diferencia con la antigua ley que eran 40 horas).
Legislación sobre la ampliación de horarios de la farmacia en la Comunidad Madrid
El artículo 31 de la La Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, establece que:
«Se garantizará a la población la asistencia farmacéutica permanente. A tal efecto, la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales establecerá las normas mínimas en relación a los horarios de atención al público, servicios de guardia y el cierre temporal voluntario de las oficinas de farmacia, en función de las características poblacionales y geográficas de cada zona farmacéutica.»
Conforme a la citada normativa de la Comunidad de Madrid, estos horarios y servicios tendrán el carácter de mínimos, permitiéndose el funcionamiento de las oficinas de farmacia en horarios por encima de los mínimos oficiales, si bien se requerirá la comunicación previa a la Consejería de Sanidad, obligándose al mantenimiento de la continuidad del régimen ampliado de horarios, al menos un año y debiendo acomodarse a los módulos que la mencionada Consejería establezca, de modo que sea posible el adecuado control de estos horarios ampliados y que el usuario pueda tener, en todo momento, una información precisa de los horarios, sean ordinarios o ampliados, así como de las farmacias de guardia.
Tenga en cuenta que una vez Sanidad autorice la ampliación de horarios, la Ley (artículo 18.4 Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid) , obliga a aumentar la plantilla de la farmacia:
b) Será obligatoria la designación de farmacéuticos adjuntos, con jornada total o parcial, cuando el titular, regente o sustituto de la oficina de farmacia cumpla la edad de setenta años y la oficina de farmacia permanezca abierta al público más de cuarenta horas semanales, excepción hecha, en este último supuesto, de las farmacias ubicadas en municipios de menos de 2.000 habitantes.
c) Cuando la oficina de farmacia disponga de un botiquín farmacéutico o depósito de medicamentos vinculado podrá prescindir de la contratación del adjunto siempre y cuando la oficina de farmacia tenga un horario igual o inferior a cuarenta horas semanales y los horarios de apertura y funcionamiento no sean coincidentes.
Claves en la ampliación de horarios de la farmacia
El objetivo debe ser convertirse en la farmacia de referencia. Pero como hemos dicho en anteriores ocasiones, abrir más horas si no aumentamos la clientela, no sirve para nada.
Antes de tomar la decisión, hay que hacer un estudio pormenorizado del entorno que rodea la oficina de farmacia y de la situación laboral y económica dentro de la misma, porque hay que tener en cuenta que a más horas de apertura, más gastos.
1. Recursos previos
Es imprescindible hacer cuentas antes de lanzarse; hay que preguntarse:
¿Cuánto tendrían que aumentar las ventas para que pudiéramos sufragar estos nuevos costes de personal? ¿Tenemos recursos previos suficientes para mantener los costes mientras no subimos las ventas?
2. Ubicación
Según dónde esté la farmacia, la posibilidad de mejora y de atraer clientela más allá del horario mínimo será mayor o menor.
Zona de influencia
Interesa la ampliación de horarios de la farmacia si hay tránsito de personas suficiente más allá del horario normal:
- En zona de paso (calles concurridas) a las horas a las que se amplía el horario.
- Cerca de un centro comercial donde las tiendas cierren a las 22h.
- Alrededor de una estación de autobuses interurbanos o de tren.
- Junto a una zona donde haya construcción de nuevas viviendas (interesa abrir en el momento en que se habiten, no antes).
Visibilidad/calles secundarias o poco conocidas
Es arriesgado ampliar horarios si nuestro local está:
- En una calle poco iluminada y estrecha.
- En una zona con poco tránsito peatonal (esto no hay que tomárselo al pie de la letra, todo depende; si es la única farmacia en la zona y atiende a una población importante, estaría dando un servicio en exclusividad).
3. Exclusividad o dar un servicio único en la zona
Es muy importante conocer a nuestros competidores en la zona. ¿Hay más farmacias con horario ampliado? ¿Están mejor situadas? ¿Llevan muchos años con horarios ampliados?
Si damos servicio exclusivo cuando ninguna otra lo da a una zona de influencia que suponga población suficiente, entonces sí es un buen movimiento considerar abrir más horas.
4. Gestión y servicio
Asimismo, hay que considerar una mayor complejidad a la hora de la organización del trabajo a turnos, así como una mejor logística de aprovisionamiento para evitar faltas.
¿Hasta ahora estamos dando un buen servicio? ¿Hacemos una buena gestión de horarios? ¿Estamos preparados y bien organizados para abrir más horas?
Estar disponibles durante más tiempo si no damos un buen servicio sólo sirve para aumentar la mala reputación del negocio.
5. No dejarse influir por la competencia
Puede ocurrir que haya una farmacia que decida ampliar cerca de la nuestra. No debemos dejarnos influir por esto ni tomar decisiones en base sólo a este parámetro.
No actúe sólo de manera reactiva ante el miedo a que la competencia le quite cuota de mercado por abrir más horas: esto puede ser una huida hacia adelante que perjudique la rentabilidad de la farmacia.
Si la decisión de ampliación de horarios de la farmacia fracasa, ¿existe forma de minimizar las pérdidas?
Si la decisión no ha tenido un resultado satisfactorio, hay que corregir la situación. Podremos reducir según convenga con límite horario normal de 8/día.
En caso de que el análisis de estos factores resulte negativo, plantee otras fórmulas para aumentar clientela, ya que el aumento de horario es sólo una de ellas. Por ejemplo, hágase la pregunta de qué necesidad no está aún cubierta en su zona y la posibilidad de que lo ofrezca su farmacia, como forma de especializarse.
Con la reducción de horario también tendrá que reducir costes, con lo cual habrá que reestructurar la plantilla. La fórmula que la ley nos permite para reducir los costes del despido es “Despido Objetivo por Causas de Organización”, fórmula de la que ya le hablamos en nuestro artículo anterior sobre abaratar el despido en la farmacia por reducción de horarios.
Esto es sólo la teoría
Recalcamos la importancia de estudiar a fondo y con detenimiento la situación antes de decidirse.
Con este artículo sobre la ampliación de horarios de la farmacia, esperamos haberle ayudado a la hora de tomar la decisión de ampliarlos. Sabemos que la toma de decisiones intervienen diferentes factores, en los que nuestros expertos, pueden ayudarle a elegir la mejor opción y obtener mayor rentabilidad para su farmacia.
Claves para NO ampliar el horario de una farmacia
Ubicación
La ubicación es un factor clave a la hora de decidir si es conveniente ampliar el horario o no. Si su farmacia está ubicada en una calle estrecha, un poco escondida o con poco tránsito, probablemente no le compense abrir más horas.
Por el contrario, si la farmacia está en una zona de paso y con movimiento de gente en las horas en las que se ampliaría la apertura, convendría aumentar el horario. Seguramente, abrir por ejemplo, 12 horas supondría un incremento de rentabilidad y no hacerlo sería perder ingresos. Sería el ejemplo de una oficina de farmacia próxima a una estación o a un centro de salud.
Para ampliar el horario a más horas hasta 24 ya hay que tener en cuenta otros factores que veremos más adelante.
Competencia
Por otro lado, como decíamos, la decisión de la competencia con respecto al horario de una farmacia es también fundamental. Si una oficina de farmacia cercana amplía el horario, por ejmeplo, a 12 horas lo más probable es que se tenga que seguir sus pasos para no perder a la clientela.
Costes laborales
Obviamente, cuantos menos trabajadores haya en la farmacia, menores costes laborales. Ampliar el horario de apertura supone, casi con total seguridad, aumentar la plantilla. De hecho, hay Comunidades Autónomas en las que ya existe una regulación concreta de los horarios de apertura.
El coste mínimo de contratar un farmacéutico adjunto en 2023 a jornada completa para la empresa es de 2949.03€ mensuales.
Esta cifra no incluye ni horas extras, ni guardias ni festivos. ¿Se conseguirán cubrir esos costes en caso de aumentar el horario de apertura?
Si la ampliación que se plantea es a 24 horas hay que pensar en la jornada nocturna. Acogiéndonos al Convenio Colectivo vigente, el plus de nocturnidad para un farmacéutico es de 2.48€ la hora en 2023.
Según dicho Convenio, el personal contratado exclusivamente para su adscripción a la jornada nocturna tendrá una jornada máxima anual de 1702 horas, 82 horas menos que un trabajador diurno. Esto se traduce en un aumento del coste para la empresa.
Supuesto de ampliación de horarios de farmacias a 12 horas: ¿es rentable?
Es complicado predecir este dato porque, como decimos, depende de la ubicación, el tipo de población de la zona y la competencia. Son raros los casos en los que ampliar el horario de una farmacia 8 a 12 horas no sea rentable. De la misma manera que son excepcionales las farmacias que aumentan sus beneficios aumentando el horario más allá de 12 horas.
Supuesto de ampliación del horarios de la farmacia más allá de 12 horas con un máximo de 24 horas: todo un reto
Verdaderamente, es muy difícil rentabilizar el salario de un empleado farmacéutico con el beneficio que se genera en el horario nocturno. Pensemos, además, que la venta libre, que es lo deja un mayor margen de beneficio, se reduce a la mínima expresión en el horario nocturno. No suele haber urgencia para comprar un producto de dermocosmética, por ejemplo.
Realmente la facturación nocturna es muy inferior en la mayoría de los casos. Los casos de farmacias en los que cubren costes teniendo en cuenta solamente la facturación en ese horario es excepcional. Bien es cierto, que habría que mirar el incremento de los ingresos de forma global porque el aumento del horario a más allá de 12 horas suele suponer un impacto positivo en el total de las ventas.
Claves para rentabilizar los horarios de la farmacia más allá de 12 horas
Para conseguir rentabilizar los horarios de farmacias abiertas más de 24 horas, les damos los siguientes consejos:
- Necesita dar servicio a una amplia población, es decir, que no haya ninguna otra farmacia con nuestro mismo horario cerca.
- Debería estar en una zona de fácil acceso por cualquier medio de transporte. Que se pueda parar o aparcar en las inmediaciones es fundamental.
- Debería estar ubicada en una zona visible y reconocible.
En cualquier caso, es muy difícil hacer los cálculos a priori. Siempre se corren riesgos y no son pocos los casos de quienes han tenido que reducir el horario después de probar la apertura mayor a 12 horas.
Si bien es cierto, que una farmacia abierta en horario 24 horas se convierte en una farmacia de referencia en la zona y es una excelente fórmula para fidelizar a la clientela. Las ventas, aunque en horario nocturno no lleguen a cubrir costes, sí aumentan de forma global. Los clientes saben que esa farmacia siempre está abierta y acaban acudiendo a ella en cualquier horario.
En Gómez Córdoba, somos especialistas en la compraventa de farmacias, por lo que, si usted tiene pensado comprar o vender su farmacia, no dude en contactar con nosotros.
Inmaculada Gómez
Abogada especialista en Farmacias
Buenas tardes! Soy técnico de farmacia, por convenio no trabajo el sábado santo, pero si lo hago extra a cuanto me lo tendría que pagar mi jefe? Estoy contratada a 25 horas semanales
Hola Rebeca, gracias por su pregunta.
Puede solicitar una consulta detallada de este tipo, bajo presupuesto. Escríbanos con su duda y su teléfono a gomezcordoba@gomezcordoba.com y nos pondremos en contacto con usted a la mayor brevedad posible.
Muchas gracias. Un saludo.
Hola
Se que la mañana del sábado Santo los trabajadores de farmacia tenemos permiso, a mí según horario me toca trabajar y que al no hacerlo «debo» esas horas a la empresa, eso es lo que me han dicho. Se que no «debo»esas horas porque existe este permiso. Pero mi pregunta es, esas horas no trabajadas de permiso, SI deben computarse como trabajadas para el cómputo anual, no?? O estoy equivocada . Muchas gracias
Hola Sonia, gracias por su pregunta.
La mañana del sábado santo es un permiso retribuido, por convenio, con lo cual sí deben computarse como horas trabajadas. Si las tuviera que trabajar, deberían ser retribuidas como horas extra o compensadas en tiempo.
Un saludo.