La gestión de la Comunidad de Bienes en Farmacia es una opción interesante para aquellos que buscan ser titulares de farmacia, pero no desean hacerlo solos. También para aquellos titulares de farmacia, con uno o más hijos farmacéuticos, que desean que su hijo se incorpore a trabajar en la farmacia y quieren darle una participación como cotitulares en la misma.
En este artículo le explicamos qué es una Comunidad de Bienes, cómo funciona en el contexto de una farmacia, sus ventajas y desventajas, los requisitos para su constitución, así como las implicaciones legales y fiscales de operar como tal.
¿Qué es una Comunidad de Bienes y cómo funciona en el contexto de una oficina de farmacia?
Una Comunidad de Bienes es una forma de asociación en la que dos o más personas se unen para compartir bienes y beneficios, sin crear una entidad jurídica separada. En el caso de una farmacia, se trata de una forma de asociación que permite a dos o más farmacéuticos unir sus recursos y esfuerzos para operar una farmacia negocio en común.
La Comunidad de Bienes permite a los farmacéuticos compartir los costes y responsabilidades de la gestión de la farmacia, gastos como el alquiler, los salarios de los empleados y los costes de los suministros, así como la responsabilidad administrativa en la dispensación de medicamentos. Cada miembro es responsable de aportar una cantidad de capital y asumir una parte proporcional de los beneficios, siendo responsables solidariamente del 100% de las pérdidas.
La Comunidad de Bienes como forma de transmisión de empresa familiar
La Comunidad de Bienes es una preparación para la jubilación; su fin principal es dar entrada a los hijos farmacéuticos a la farmacia. Cuando llegue la jubilación deberá de pensar si el porcentaje que aun es de su titularidad lo dona o lo vende a su hijo cotitular.
Además de ser una opción para la gestión compartida de una farmacia, la Comunidad de Bienes también puede ser una forma interesante de transmitir una empresa familiar a los descendientes. En este caso, la Comunidad de Bienes permite a los miembros de la familia trabajar juntos en la farmacia, compartiendo los costes, los beneficios y responsabilidad administrativa, y asegurando la continuidad de la farmacia dentro del grupo familiar.
Ventajas y desventajas de la gestión de la Comunidad de Bienes en Farmacia
Ventajas de la gestión de la Comunidad de Bienes en Farmacia entre familiares
Entre las ventajas de establecer una Comunidad de Bienes en Farmacia, además de la que hemos comentado anteriormente, los titulares de farmacia, pueden formar a sus herederos en el negocio familiar, de esta forma, los hijos cogen experiencia y tendrán más formación práctica sobre cómo gestionar la farmacia.
A veces, los motivos son fiscales. Si el hijo compra un porcentaje de la farmacia, los impuestos de ese porcentaje son menores por poder amortizar la inversión y suele compensar económicamente esta bajada de impuestos al grupo familiar, aunque el vendedor tenga que pagar la Ganancia Patrimonial.
Desventajas de la gestión de la Comunidad de Bienes en Farmacia entre familiares
Sin embargo, también existen desventajas a considerar. Por ejemplo, los miembros pueden tener diferencias en cuanto a la toma de decisiones y la gestión de la farmacia, lo que puede llevar a conflictos. Además, cada miembro es responsable de las deudas y obligaciones de la comunidad, lo que puede generar riesgos financieros.
Para evitar estos conflictos en la toma de decisiones, en la práctica, el padre transmite un porcentaje a su hijo, menor al que conserva, o bien, si transmite el 50%, se estipulará en los estatutos de Comunidad de Bienes, que el voto del titular padre prevalezca sobre el del comunero hijo. De esta manera, el padre continuará con el control de su farmacia, hasta que esta termine por traspasarse al hijo al 100%.
¿Cómo constituir una Comunidad de Bienes en una farmacia: requisitos, trámites y procedimientos?
Para constituir una Comunidad de Bienes en una farmacia, se requiere la elaboración de un contrato privado o público en el que se establezcan los derechos y obligaciones de los miembros, así como la forma en que se distribuirán los beneficios y las pérdidas. También es necesario que cada miembro aporte un capital mínimo.
Una vez redactado el contrato, se debe presentar el mismo ante la Comunidad Autónoma a la que pertenezca y darse de alta en el régimen fiscal y tributario correspondiente.
Las implicaciones legales y fiscales de operar una farmacia como una Comunidad de Bienes
En cuanto a las implicaciones legales, la Comunidad de Bienes no es una entidad jurídica separada, por lo que cada miembro es responsable de las deudas y obligaciones de la comunidad. Los miembros tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro titular de una farmacia.
En cuanto a las implicaciones fiscales, cada miembro de la Comunidad de Bienes está obligado a presentar la declaración de la renta y pagar impuestos sobre los beneficios obtenidos. Cada miembro es responsable de declarar su parte proporcional de los ingresos y gastos de la Comunidad de Bienes en su declaración de la renta personal.
La gestión de una Comunidad de Bienes en farmacia entre familiares: responsabilidades, derechos y obligaciones de los miembros.
La gestión de la Comunidad de Bienes en farmacia entre familiares implica la toma de decisiones conjuntas por parte de los miembros, así como la distribución de tareas y responsabilidades. Cada miembro tiene derecho a participar en la gestión de la farmacia y a tomar decisiones, dependiendo del porcentaje del que sea titular o de los pactos acordados en el contrato de constitución. Siempre prevalecerá el voto del que tenga un mayor porcentaje o del que se haya pactado que tome la última decisión en caso de desacuerdos.
En cuanto a las obligaciones, cada miembro es responsable de aportar trabajo y capital y responde de las pérdidas conjuntas que pueda tener la Comunidad de Bienes. También son responsables de cumplir con las obligaciones fiscales y contables de la comunidad.
¿Qué debe tener en cuenta un farmacéutico antes de unirse a una Comunidad de Bienes?
Antes de unirse a una Comunidad de Bienes en una oficina de farmacia es importante considerar los siguientes aspectos:
- La elección del socio adecuado: Es importante seleccionar un socio que tenga habilidades y conocimientos complementarios, y que tenga los mismos objetivos y valores que uno mismo.
- La elaboración de un contrato detallado: Es importante elaborar un contrato que establezca claramente los derechos y obligaciones de los miembros, así como los procedimientos de toma de decisiones y la distribución de los beneficios y las pérdidas. Recomendamos un apartado sobre toma de decisiones en caso de disolución de la CB, evitando así , que caso de desavenencias se paralice la buena marcha de la actividad.
- Los riesgos financieros: Cada miembro es responsable de las deudas y obligaciones de la Comunidad de Bienes, por lo que es importante tener en cuenta los riesgos financieros asociados a esta forma de asociación.
- Las implicaciones fiscales: Es importante conocer las implicaciones fiscales y contables de operar una farmacia como Comunidad de Bienes.
Conclusión sobre la gestión de la Comunidad de Bienes en Farmacia entre familiares
En conclusión, la Comunidad de Bienes en farmacia es una forma de asociación interesante en cuanto a la forma de transmisión de farmacia entre familiares, especialmente para aquellos titulares de farmacia que desean un relevo generacional paulatino. Esta forma, permite a los miembros de la familia trabajar juntos en la farmacia, asumiendo conjuntamente responsabilidades, costes , beneficios, y asegurando la continuidad de la farmacia.
Si necesita más información sobre la gestión de la Comunidad de Bienes en farmacia, en Gómez Córdoba, como expertos asesores de farmacia, estaremos encantados de ayudarle.
Rosa Gómez Soto
Socia fundadora de Gómez Córdoba