Genérico o marca, ¿qué renta a la farmacia?

Comparte este artículo

genérico o marca rentabilidad

Tabla de contenidos

En primer lugar, es importante insistir en que el uso de medicamentos genéricos sobre marca no va en detrimento de la calidad y eficacia del medicamento -al menos en España- pues la legislación vigente controla la calidad y efectividad de los medicamentos genéricos.

Por otro lado, trataremos de hacer un recorrido sobre cómo se fijan los precios de los medicamentos y qué opciones hay para el farmacéutico, el laboratorio y el paciente.

¿En qué se diferencia genérico de marca?

Según el Ministerio de Sanidad“Los medicamentos genéricos son equivalentes a sus originales de marca. Contienen los mismos principios activos, presentan la misma forma farmacéutica, y tienen la misma calidad, seguridad y eficacia. Los medicamentos genéricos son medicamentos de confianza, ya que tienen como referencia a sus originales de marca que llevan al menos 10 años en el mercado, y por tanto, su eficacia terapéutica está sobradamente demostrada

¿La calidad de los genéricos es igual a los de las marcas?

Sí, ya que los medicamentos genéricos se someten a los mismos procedimientos y controles que el resto de medicamentos y son autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Cuáles son las ventajas de los medicamentos genéricos?

El medicamento genérico supone una importante ventaja. Se trata principalmente de que representan un ahorro, puesto que su precio de venta al público es inferior al del medicamento de referencia patentado, ya que sobre estos no repercuten las inversiones realizadas por cada compañía farmacéutica en la investigación y desarrollo del medicamento. La consecuencia directa es la reducción del precio, que supone un ahorro entre el 25% y el 50% respecto al coste del medicamento original. También es cierto que hay que esperar a que expire la patente para que llegue el abaratamiento.

¿A quién no interesa la venta de genéricos?

Claramente esto va en detrimento de la compañía farmacéutica que invierte en investigación y que luego necesita amortizar este sobrecoste en el precio del medicamento. Actualmente la patente puede variar entre 10 y 20 años, tiempo considerado suficiente para recuperar dicha inversión.

Según un informe de una consultora independiente, los genéricos representan ya en España el 40% del consumo total de medicamentos, frente al 16% que suponía en 2007.

¿Qué medicamentos cubre el Sistema Nacional de Salud? ¿Cómo se establecen los precios?

En 1997 en la ley de acompañamiento presupuestario se introdujo el Sistema de Precios de Referencia que, básicamente:

  • agrupa conjuntos homogéneos de medicamentos bioquivalentes, es decir, medicamentos entre los que exista la posibilidad de intercambio por tener la misma composición cualitativa y cuantitativa, forma farmacéutica, vía de administración, dosis y equivalencia farmacéutica. Cada conjunto debe incluir al menos un genérico, lo que implica, por tanto, que estos precios entrarán en vigor cuando expire la patente.
  • establece unos precios de referencia para cada conjunto homogéneo que se revisan anualmente en la Orden de Precios de Referencia que se publica en el BOE.
  • el farmacéutico debe dispensar el medicamento que respete el precio de referencia.
  • la limitación de la financiación no impide que el paciente opte por otra especialidad siempre y cuando pague él la diferencia.

¿Qué supone la Orden de Precios de Referencia publicada en Agosto de 2016?

El Ministerio de Sanidad ha incluido 28 nuevos conjuntos homogéneos, de los cuáles 16 se dispensan en oficinas de farmacia y el resto en farmacia hospitalaria.

Los nuevos precios empezarán a aplicarse en las oficinas de farmacia a partir de octubre de 2016. De las cerca de 15 mil presentaciones de medicamentos revisadas, más de 11 mil se dispensan en boticas y, de ellas, poco más de un millar han sido rebajadas. Sin embargo, el Ministerio espera ahorrar 126 millones de euros.

El abaratamiento es, en la inmensa mayoría de los casos (en 801, concretamente), inferior al 5%, pero en más de un centenar de presentaciones supone el 30%.

¿Cómo le afecta a las marcas?

La mayor parte del impacto de la OPR se concentra en el segmento de las marcas. En concreto, un 97% de la reducción de ventas se producirá sobre estas. Además, en los conjuntos homogéneos de nueva creación, el 100% del impacto (118 millones de Euros) recaerá sobre productos no genéricos.

El abaratamiento del precio repercute también en el margen del producto y, por tanto, en el beneficio para el propio farmacéutico. Pero cuando expira una patente, el laboratorio tiene las siguientes opciones:

  • bajar el precio del producto e igualarlo al del genérico
  • dejar de fabricarlo
  • presentar una nueva versión «mejorada» aprovechando el nombre comercial (y dejar de fabricar la versión genérica).

Esta última estrategia fue, por ejemplo, la que siguió Enantyum, que lanzó una versión en cápsulas cuando expiró su patente en 2015.

¿Qué medicamento tiene que dispensar el farmacéutico? ¿marca o genérico?

El médico prescribe un genérico antes que un medicamento de “marca”. El sistema informático que se utilizan esta diseñado para que receten según Denominación Oficial Española (DOE), por lo que muchas veces es esto lo que lleva al farmacéutico a dispensar el genérico.

Sin embargo, la ley de presupuestos de 2016 ha suprimido la preferencia del genérico sobre la marca, no es ya obligatorio que el farmacéutico a la hora de dispensar se decante por el genérico ante igualdad de precio. 

¿Cómo conseguir más rentabilidad optimizando la compra de medicamentos genéricos?

Veamos algunos consejos sobre gestión de compras que bien se pueden aplicar a la compra de genéricos

  • En gestión de compras : Centralizar la compra y limitar el número de laboratorios genéricos a 1 o 2 pues como dice el refrán “el que mucho abarca poco aprieta”. No se pueden tener todas las referencias de genéricos -casi 12.000-. Si nos limitamos a 1 o 2 laboratorios de genéricos optimizamos el stock se simplifica la gestión y unificamos todas las compras en sólo uno o dos laboratorios, por lo que podemos conseguir mayores descuentos.
  • Negociación de descuentos: ¡cuidado con esto!: Negocie siempre a PVL. Ojo a la hora de comprar al mayorista porque trabajan a PVF y si ofrecen el mismo descuento, calculado sobre el PVF la factura es mayor. Se lo explicamos con un ejemplo en el siguiente artículo: aplicar descuento sobre PVL o sobre PVF
  • Muy importante, a la hora de negociar formas de pago a 30, 60, 90 días es la forma de tener liquidez. Esto, junto con una buena gestión del stock, es la clave para vender y pagar sólo lo que necesitas y, por tanto, rentabilizar y disminuir costes.

¿Te ha gustado este post?

También le puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Gómez Córdoba somos expertos en compraventa de farmacias, y llevamos más de 50 años ofreciendo toda nuestra experiencia en el sector.

Contacto

Indíquenos su consulta y le responderemos lo antes posible.