Nos estamos encontrando que muchos farmacéuticos son reacios a vender su farmacia por miedo ante la inestabilidad política. Desde su punto de vista, se preguntan dos cuestiones: ¿es un buen momento para invertir?, ¿dónde invertir después de vender la farmacia?
Toda inversión tiene su riesgo, incluida la inversión en una farmacia. Cosa bien distinta es que la percepción del mismo, obedezca a criterios más emocionales o sentimentales que a criterios objetivos. En una farmacia existen riesgos de mercado, riesgos regulatorios, riesgos políticos, riesgos financieros….. o se nos ha olvidado tan pronto el enorme estrechamiento de márgenes que ha sufrido el sector, los impagos de la Administración con el ahogo financiero asociado, el eterno debate sobre la liberalización del sector, sus consecuencias, el derrumbe del precio de los inmuebles para aquellos farmacéuticos con locales en propiedad, la restricción financiera de las entidades a la que no le basta, como antaño la garantía de Fondo de Comercio y exige más avales y con mayor nivel de liquidez inmediata, trae como consecuencia la estabilización e incluso la bajada de los múltiplos de venta
La respuesta a si es buen momento para invertir ha de estar en consonancia con la situación personal y profesional de cada uno. No es lo mismo la venta de farmacia por jubilación y disfrutar de un acomodado retiro que hacerlo a mitad de tu vida profesional.
Dos opciones para invertir después de vender la farmacia: compra de activos financieros e inmobiliarios.
Es evidente que los múltiplos de venta de las farmacias de los años previos al COVID se han estabilizado tendiendo muy lentamente a la baja, entendemos que difícilmente se recuperen. Pero ése no ha de ser el único criterio para iniciar o posponer una decisión de venta.
¿Tienden a la baja los múltiplos de venta? Sin duda sí, como lo están en igual o mayor medida el precio de los inmuebles, acciones, empresas ….. Es decir, ¿Obtendré menos por la venta de mi farmacia? Parece evidente, pero también será mucho más barato adquirir otros activos también devaluados. Para la venta de una farmacia habremos de tener en cuenta cuestiones financieras, fiscales, sucesorias, profesionales y fundamentalmente personales.
Respecto a la compra de activos financieros o de inmuebles les haré la siguiente reflexión:
Siempre existen activos donde poder obtener rentabilidad, tan solo hay que especificar adecuadamente el nivel de SEGURIDAD, LIQUIDEZ y RENTABILIDAD que se desea obtener, teniendo en cuenta que varios de estos conceptos son inversamente proporcionales.
Respecto a la inversión en inmuebles podríamos utilizar la siguiente regla. – Invertir en zonas económicamente pudientes, aunque se invierta más euros/metros cuadrados (MENOR LIQUIDEZ), implica siempre mayor SEGURIDAD en el cobro de beneficios (venta/ alquiler).
¿En qué debo pensar antes de decidirme a la venta de mi farmacia?
¿Qué variables hay que tener en cuenta a la hora de invertir cantidades de dinero importantes como las que se percibirían por la venta de una farmacia?
Las variables que hay que tener en cuenta a la hora de invertir después de vender la farmacia, son:
- En primer lugar, tener claro cuáles son mis objetivos profesionales y personales a corto, medio y largo plazo.
- En segundo lugar, asesorarse adecuadamente y a poder ser por profesionales independientes, no vinculados a entidades financieras y con ausencia de conflictos de intereses sobre el destino de sus inversiones. Es decir, cuál es el mejor banco en función de sus características, con mejor solvencia, medios e interlocución; cuál debe ser su mejor distribución de activos, cuáles pueden ser los vehículos más adecuados….
- En tercer lugar y, si no quiere atender a las dos anteriores diversifique, diversifique y controle el riesgo de sus inversiones.
- Por último, y como cuarto punto; conozca por anticipado cuáles son las consecuencias fiscales de sus inversiones, esto es, cuánto tributará a Hacienda la obtención de beneficios de estas.
¿Rentas vitalicias?
Sabemos y hemos comentado en nuestro blog que las rentas vitalicias están bonificadas para aquellos farmacéuticos que se jubilan, por ejemplo.
Es cierto, pero las rentas vitalicias tienen dos limitaciones hoy en día, una transitoria y otra permanente.
La transitoria es que el tipo de interés que ofrecen no es el más atractivo pero tan solo por el ahorro fiscal merece la pena.
La segunda de carácter permanente es que la cantidad máxima total cuya reinversión en la constitución de rentas vitalicias dará derecho a aplicar la exención será de 240.000 euros. Aún así, también en este caso, es un ahorro fiscal que merece la pena.
Para más información, puede consultar la Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid que regula en su artículo 42 la designación de regencia en los casos de jubilación, y sus características.
Me he cansado de la botica, ¿qué hago?
Hay otro perfil de vendedor, que son aquellos titulares que se saturan de la profesión después de unos años de botica. A veces, pasados los 50, se entra en crisis de identidad y algunos de ellos deciden colgar la bata ¿qué les recomendarías?
Lo mismo que al que la vende para jubilarse:
- Tener claro cuáles son sus objetivos profesionales y personales a corto, medio y largo plazo.
- Asesorarse adecuadamente y a poder ser por profesionales independientes, no vinculados a entidades financieras y con ausencia de conflictos de intereses sobre el destino de sus inversiones, es decir cual es el mejor banco en función de sus características, con mejor solvencia, medios e interlocución, cual debe ser su mejor distribución de activos, cuales pueden ser los vehículos más adecuados….
- Y DIVERSIFICAR.
Recomendar activos e inversiones sin conocer las particularidades del inversor es PRECISAMENTE lo que muchas entidades financieras han venido y siguen realizando con tan desastrosos resultados. Es necesario conocer sus objetivos, niveles de aversión al riesgo, necesidades de liquidez, esperanzas de rentabilidad,… y ése, es un trabajo al que hay que dedicarle el tiempo que sea necesario porque en ello esta parte del éxito de las inversiones.
He conseguido una nueva licencia por concurso, ¿qué hago con el dinero obtenido por la venta de la anterior?
Sin embargo, también están aquellos que consiguen nuevas licencias de aperturas o adjudicaciones por concurso y venden la botica en la que son titulares. Es decir que, aunque siguen ejerciendo profesión, de repente disponen de una importante cantidad de dinero derivada de la venta de su farmacia. ¿Qué les recomendarías?
Parece a priori que se trataría de un perfil de inversor/profesional, más dinámico con una vertiente algo más empresarial. Parece obvio que el universo inversor en esos casos se abre considerablemente pero volvemos al punto inicial: HAY QUE CONOCER AL INVERSOR. Las posibilidades son innumerables.
Entre vender una y comprar otra nueva farmacia, pueden pasar dos años, ¿dónde invierto?
En esta línea, hay quien vende una farmacia para comprar otra por razones de ubicación o de facturación. En esta operación puede pasar un mínimo de 2 años (habitualmente más), un período en el que los farmacéuticos disponen de una importante suma de dinero que van a reinvertir después en la nueva botica. En ese tiempo ¿cómo podrían rentabilizar su dinero?
En este caso la SEGURIDAD y DISPONIBILIDAD han de dominar cualquier decisión, y por lo tanto activos monetarios y/o de renta fija a corto plazo seria los mas recomendables. El obstáculo a día de hoy es la escasa rentabilidad en ese tipo de activos. Obtener retornos del 1% seria un gran resultado. Pero recuerden, no valoren una inversión por las rentabilidades presentes…. Ni por las pasadas, sino por las que en media podremos obtener en el futuro.
Una situación que es común en todos los casos de venta es el pago de impuestos que se realizará al año siguiente cuando se declare el IRPF. En estos casos, el farmacéutico vendedor necesitará reservar una cantidad concreta durante un tiempo que rondará un año. ¿Qué puede hacer con su dinero durante ese tiempo? Le daríamos la misma recomendación que en el caso anterior.
En Gómez Córdoba somos especialistas en compraventa de farmacias. Si está dudando sobre si vender su farmacia y no sabe dónde invertir después de vender la farmacia, contacta con nosotros y le asesoraremos.
En Gómez Córdoba, somos especialistas en la compraventa de farmacias, por lo que, si usted tiene pensado comprar o vender su farmacia, no dude en contactar con nosotros.
Rosa Gómez
Abogada especialista en Farmacias