Como saben, en Gómez Córdoba contamos con un servicio de asesoría laboral de farmacias especializado. En muchas ocasiones, recibimos llamadas en las que empleados y titulares hacen preguntan relativas a salarios y nóminas en la farmacia. A lo largo de este artículo vamos a tratar de resolver algunas de las cuestiones y los conceptos básicos que suelen plantearse.
Por otro lado, en foros, redes sociales o en consultas directas, titulares y farmacéuticos plantean su disconformidad con respecto, precisamente, a la cuestión de los sueldos. En las próximas líneas pretendemos que unos y otras sean conscientes de que las cifras que ven en la nómina unos y otros son bien distintas. A continuación explicaremos el por qué.
Conceptos básicos sobre salarios en la farmacia
Salario
Empecemos por definir lo que entendemos por salario porque muchas veces quizás se tenga una visión incompleta. Estamos todos de acuerdo en que el salario es la contraprestación por los servicios prestados por el trabajador en la farmacia.
Ahora bien, también se entiende como salario lo que se percibe en los periodos de descanso y vacaciones.
Estructura salarial
Por lo general, la estructura salarial se define en los Convenios Colectivos. En el caso de las retribuciones de las oficinas de farmacia, se reconocen las siguientes retribuciones:
- Salario base
El Convenio Colectivo establece un Salario Base Mensual mínimo para el personal de la farmacia. Como saben, estos días nos regimos por la llamada ultraactividad de la edición XXIV del acuerdo, pero ya se aprobó una XXV que está impugnada y que no se ha publicado en el BOE.
En cualquier caso, en lo relativo a 2020 el salario base permanece tal cual recoge este cuadro, en el que también hemos calculado cómo fueron en años anteriores
- Pluses
En el Convenio de Oficinas de Farmacias se establecen pluses para regentes, sustitutos y adjuntos, además del plus facultativo del que ya les hablamos en
Este es un complemento heredado de 2010. Sólo lo cobran aquellos farmacéuticos que percibían aquel plus de antigüedad. vea este articulo , para completar la información puede leer este artículo sobre el complemento personal de garantía en la farmacia.
- Complemento personal de garantía
Los empleados contratados posteriormente a esa fecha no cuentan con dicho concepto
A estos conceptos habría que añadir las horas extraordinarias (diurnas, nocturnas, festivas) en el que caso de ser realizadas y de ser compensadas económicamente.
¿Cuál es el salario bruto en farmacias?
El salario bruto es la cantidad que percibiría un trabajador si no se aplicasen las deducciones que explicamos a continuación. Esas deducciones, aunque se descuentan de la nómina y, en principio, las recauda la empresa, luego se transmiten a las arcas de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.
Como ejemplo, vamos a utilizar una nómina de un farmacéutico adjunto a jornada completa soltero, sin hijos y sin hipoteca. Su salario bruto sería la suma de los devengos, es decir, el total devengado: 1872,91
- Cotización por Contingencias Comunes
Es un descuento del 4,70% con el que se pretende cubrir las situaciones de enfermedad o accidente no laboral que impedirían que el empleado trabajase. En nuestro ejemplo supone 108,37€
- Cotización por Formación
El trabajador aporta un 0,10% en concepto de Formación Profesional.En nuestro ejemplo supone 2,31 €
- Cotización por desempleo
Generalmente es un 1,55%, pero en el caso de los trabajadores contratados de forma temporal asciende a 1,60%. En nuestro ejemplo 35,54 €
- Tributación IRPF
Esta contribución a la Hacienda Pública varía en función del nivel salarial y de las circunstancias personales y familiares del trabajador. Aunque esa cifra difiere de unos a otros, podríamos decir que un farmacéutico adjunto soltero, sin hijos y sin carga hipotecaria contratado a jornada completa tendría una deducción aproximada de un 15%. En nuestro ejemplo supone 305,88€
Las deducciones en nuestro ejemplo suponen un total de 452,1€
¿Cuál es el salario neto en farmacias?
Coste empresa en farmacia: ¿cuánto paga el titular de la farmacia por un empleado?
En las nóminas de empleados farmacéuticos que preparamos en el Departamento Laboral de Gómez Córdoba Abogados de Farmacia se observa muy bien la diferencia entre lo que desembolsa el titular de una farmacia por un trabajador y lo que ése empleado percibe
En este caso, la diferencia entre una cantidad y otra es de 1.179,72€ que el titular de la farmacia desembolsa y que el empleado no recibe. En Gómez Córdoba observamos que frecuentemente los empleados de la farmacia no son conscientes de esta diferencia o, al menos, de que la cifra es tan abultada. Vamos a ver por qué.
La empresa paga por el trabajador el salario, la cotización a la Seguridad Social y otras aportaciones que pueden ver al final de la nómina.
Aquí observamos que la suma de las aportaciones empresariales asciende a 727,42€, lo que sumado al salario bruto del trabajador (1.987,50€) resulta en el coste empresa que, como hemos visto, asciende a 2.714,92€.
Sueldos en farmacia: cuestión de puntos de vista
En el ejemplo que hemos planteado, un 43,45% del total que paga el titular no llega a la cuenta bancaria del adjunto, que, además, frecuentemente considera que su salario es muy mejorable. Y, seguramente, lo sea.
Sin embargo, creemos que con frecuencia se olvida esa diferencia entre lo que desembolsa la empresa por un farmacéutico y lo que este percibe. También entendemos que es una de las claves del entendimiento entre ambas posturas: la del trabajador y la del empleador.
Si usted es titular farmacéutico o está pensando en comprar una farmacia y necesita información sobre los sueldos en farmacia, no dude en contactar con nosotros.
En Gómez Córdoba, somos especialistas en la compraventa de farmacias, por lo que, si usted tiene pensado comprar o vender su farmacia, no dude en contactar con nosotros.
¿Necesita hacer una consulta laboral sobre un tema de farmacia?
Rellene el siguiente formulario
Nuria Bartolomé
Departamento Laboral
Muy interesante.gracias
Y no nos podemos olvidar que el empleado cobra 14 meses y trabaja 11. Haciendo cuentas, un farmacéutico adjunto cuesta al titular 3100€ cada mes. Ahí es nada.
Hola Luís,
Cierto. Como también lo es que la cantidad que se embolsa el empleado es muy inferior y hay que conocer esa cifra final para que haya un buen entendimiento mutuo. Saludos
PENOSO TU COMENTARIO. Trabajamos 11 y cobramos 14 como casi todos los trabajadores, no nos regalas nada, son nuestros derechos. Tenemos horarios que no permiten la conciliación familiar, y sábados y domingos 12 horas que no se consideran especiales y el lunes vuelta a trabajar., o salir a las 11 y 12 de la noche los días de entresemana. y tampoco se consideran horas especiales. TITULAR, haz tú todas las horas que tu farmacia esté abierta y así te ahorras 3100 cada mes
Buenos dias Victoria,
Yo no sé qué horas hará tu titular pero yo desde luego la gran mayoría de los días paso más de 10 horas en la farmacia, tampoco hay que generalizar que cada titular es muy diferente. Si necesitas más horas para tu vida familiar, lo que hay que hacer es trabajar media jornada. Un saludo
Estimados Luís y Victoria,
Creemos que habéis escenificado casi a la perfección el tipo de desencuentros habituales al que nos referíamos en esta entrada del blog 😉 Saludos a ambos.
Lo que hay que hacer es cambiar el sistema que tenemos en España. He trabajado como farmacéutica en Inglaterra durante 5 años y es otro mundo. La atención al paciente en general es muchísimo mejor que en España, al farmacéutico se le respeta mucho como profesional, hay muy buenos salarios y horarios infinitamente mejores que los de aquí. Nos venden una mentira cuando dicen que el sistema español es el mejor, obviamente para el titular sí es mejor, pero no para el resto de farmacéuticos. No voy a generalizar, se que ni todos los titulares son iguales, ni por supuesto los farmacéuticos empleados, pero lo que he visto desde que volví hace un año me da miedo. Medicación de prescripción médica que sale de la farmacia sin ningún tipo de control, ni por supuesto receta; EFP que se venden como si fuesen chicles, sin preguntas al paciente; he sido presionada para vender los productos más caros, cuando hay otros más baratos y con las mismas características, y penalizada por no hacer toda la venta cruzada que quería el titular. Que no nos engañen con eso de que si se liberalizan las farmacias sería el fin del mundo, sería lo mejor que les podría pasar a todos los farmacéuticos! La inmensa mayoría de las farmacias de Inglaterra pertenecen a grandes compañías y todo está súper regulado y funciona a la perfección. Los pacientes reciben la mejor atención farmacéutica, dicha atención farmacéutica llega a todo el mundo (incluso el pueblo más pequeño tiene cubiertas sus necesidades gracias al servicio a domicilio), le dan al farmacéutico el valor y la responsabilidad que debe tener y hacen que todo el mundo cumpla las normas (por ejemplo si se te ocurre dar algo de prescripción médica sin receta, la compañía te denuncia al colegio y te inhabilitan).
Vaya parrafada! Pero es que me da mucha rabia la creencia de que este es el mejor sistema del mundo, cuando no lo es ni para los pacientes ni mucho menos para los profesionales, que parece que tenemos que besar el suelo por donde pisa el titular ya que trabajamos 11 meses y cobramos 14, no Luis? De vergüenza es esto!
En Inglaterra, ¿Cuál es el precio de los medicamentos? Con y sin receta triplican los precios que tenemos en España, los márgenes permiten pagar esos sueldos y que la farmacia tenga mucho más beneficio que en España.
Dile a un paciente en España que pague 7 libras por receta como hacen allí, aunque la receta sea de un AAS 100mg.
Gracias por su interés en nuestro blog y por aportar su reflexión.
Saludos
Cada titular es un mundo pero somos el unico colectivo donde la experiencia NO se valora, ni la formacion, ni la titulacion. Porque da igual que lleves 15 años de adjunto y te hayas hecho todas las formaciones habidas y por haber que si te contratan te ofrecen el CONVENIO, lo mismo que si eres recien licenciado. Señores titulares, valoren la formacion y la experiencia y entonces sus adjuntos no estaran jodidos de trabajar tantas horas sin poder conciliar vida personal y laboral. Y el listo que dice que trabaje media jornada habria que preguntarle si el quiere trabajar por la mitad de sus ingresos.
Yo he trabajado en farmacias de 24 h donde me ha dicho que no tengo tiempo para ir a comer porque me pagan por 12 h y no por 11h. Si el colectivo de adjuntos se moviera las cosas no serian asi,
Buenas tardes, acabo de encontrar vuestro blog que por cierto me parece de gran ayuda y perdón por mi falta de información pero leo el «complemento personal de garantía» el cual no tengo en mi nómina y mi contrato es desde el 2007, ¿debería tenerlo? muchas gracias y un saludo
Estimada Tamara,
En primer lugar, nos alegramos de que la información que ofrecemos te haya resultado de interés y te invitamos a suscribirte a nuestro blog para que te enviemos nuestros artículos puntualmente.
El plus de antigüedad desapareció con fecha 1 de de julio de 2000, es decir, con anterioridad a tu alta en la empresa.
Saludos
Voy a hacer un comentario muy basico y sencillo. LLevo 14 años como adjunto y me planteo cambiar de farmacia por incompatibilidad con mi nuevo titular. Tengo que decir que tengo un suledo algo mas elevado del convenio. En TODAS las farmacias que me han entrevistado me ofrecen lo MINIMO. Mi experiencia vale 0. Este es el estupendo convenio de farmacia donde la experiencia no se valora. Y cuando nos quitaron la paga de beneficios nos la colaron, porque los convenios son discutidos por titulares y no por un colectivo de ajuntos, porque la diferencia salarial de un Tecnico (sin resposabilidad legal en la farmacia) y un adjunto son cuanto 300€??? Aso se valora lo que es hacer una carrera en este pais.
Hola, estoy un poco perdida en estos temas. Al leer el artículo dais a entender que el titular paga 1098.98 euros más por un trabajador.
Y yo entiendo que lo que paga de más es 2558,41-1872,91=685,50 porque el trabajador paga a las arcas del estado 413.48 euros de su nómina, que el titular de ahorra.
No sé, si lo entendí bien o estoy equivocada.
Muchas gracias
Estimada Alejandra,
En primer lugar, muchas gracias por leernos. El texto dice textualmente: «la diferencia entre una cantidad y otra es de 1.098,98€ que el titular de la farmacia desembolsa y que el empleado no recibe». El titular NO se lo ahorra, sino que lo transfiere al Estado en forma de impuestos.
Saludos
Comments are closed.