«Quiero vender mi farmacia, ¿cuál es el proceso?»
Como en cualquier trabajo, llegado el momento existe un situación para realizar la venta de su negocio. En el sector, de farmacia, muchos de nuestros clientes nos repiten la misma frase: «quiero vender mi farmacia.» En el artículo de hoy, le detallamos todo el proceso.
¿Quiénes quieren vender una farmacia?
Vamos a empezar enumerando las posibles situaciones que pueden darse en el sector para la venta de una farmacia:
- Jubilación: al llegar a la edad de jubilación, el boticario sin hijos farmacéuticos tiene que tomar una decisión: la transmisión de su farmacia.
- Fallecimiento del titular de la farmacia: si no existen herederos farmacéuticos, la opción es nombrar un regente por un plazo limitado de tiempo que marca la ley, y proceder a la venta de la farmacia.
- Comprar una farmacia con mayor facturación: hay farmacéuticos que tienen una farmacia pequeña con la que lleva ya unos años y en la que han adquirido experiencia. Es entonces cuando se plantean vender su farmacia para adquirir otra de mayor facturación.
- Dejar de ser titular: es el caso de farmacéuticos que concursaron hace unos años y se les adjudicó una farmacia. Pasados unos años, por razones generalmente personales, deciden volver a la situación anterior.
«Hace unos años concursé y una oficina de farmacia se me adjudicó, pasados los años, he decidido volver a mi anterior situación, ahora quiero vender mi farmacia, la venta es mi mejor opción.»
Si se siente identificado con una de estas situaciones, en Gómez Córdoba, expertos en compraventa de farmacias, le informaremos de cuál es el proceso de la venta de su farmacia y nuestro papel en la transmisión.
¿Qué es una Nota de Encargo y para qué sirve?
En primer lugar, cuando un boticario contacta con nosotros y dice «quiero vender mi farmacia» le asesoramos sobre cuál es la situación del mercado y cuáles serán las fases que componen el proceso de compraventa.
Comenzamos aceptando el compromiso de la venta de una farmacia a través de un documento que denominamos Nota de Encargo. En ese escrito enumeramos las peculiaridades de la botica en cuestión y fijamos un precio.
La Nota de Encargo, es un compromiso mutuo por el que ambas partes aceptamos las condiciones propuestas y que, por tanto, nos da credibilidad ante el futuro comprador. Además, requerimos una serie de documentación oficial que corrobore esos datos y que ayudará al futuro comprador a obtener financiación en el caso de que la necesitara.
¿Cómo se encuentra un comprador?
El siguiente paso para la venta es ofrecer la farmacia a posibles clientes. En Gómez Córdoba, tenemos una importante cartera y, además, contactamos con otros potenciales interesados por distintos métodos. Una vez que encontramos el perfil del comprador adecuado, iniciamos la negociación. Es uno de los momentos más duros, por eso intentamos estar ahí para que la operación se lleve a buen fin sin «tiranteces» entre las partes.
La negociación
En la negociación, hay que llegar a un acuerdo respecto a:
- El precio de la farmacia.
- Los empleados, en el caso de que haya. El comprador podría subrogarlos, viendo las posibilidades de no asumir el coste íntegro de su antigüedad, por ejemplo.
- Local: si es propiedad del boticario que quiere vender su farmacia, también hay que negociar un precio. Si es en alquiler, habrá que negociar con el propietario un alquiler a largo plazo, porque el banco lo va a solicitar en el caso de que hubiera financiación, así como que el alquiler esté a precio de mercado.
- Existencias: se valorarán aparte, haciendo un inventario el día antes de la firma de la Escritura Pública de compraventa.
La mediación es nuestra mejor arma, la nota característica del Despacho, la que nos identifica, la que nos distingue…porque velamos para que ambas partes queden satisfechas en este complicado proceso. De lo que se trata, en definitiva, es que el final sea la culminación de las inquietudes de comprador y vendedor.
El trámite
Una vez que hemos alcanzado un acuerdo satisfactorio, comienza el tedioso proceso legal y burocrático: firma de contratos, documentación para la Administración Sanitaria, Colegio de Farmacéuticos, firma de Escritura Pública de compraventa. Esta es la parte más incómoda del proceso para ambas partes. Desde Gómez Córdoba tenemos una amplia trayectoria e intentamos hacerla lo más llevadera posible, pero, ciertamente, es bastante tedioso.
Después de la firma de la Escritura Pública, el siguiente paso es que el comprador pasará a disponer de los efectos económicos de la farmacia: ingresos y gastos son ya para él, a expensas del trámite administrativo que es la Resolución de cambio de titularidad por parte de la Consejería de Sanidad.
Los impuestos
El tema fiscal también es importante y suele preocupar bastante a los titulares que quieren vender su farmacia. ¿Cómo le afecta? ,¿cuánto tiene que pagar a Hacienda? Pues a excepción de alguna Comunidad Autónoma, en la que hay una exención por reinversión, en la mayoría del territorio nacional, el que vende una botica, por lo general, paga el 26% del Incremento Patrimonial producido en la venta.
Ha llegado el momento y ya ha expresado: «quiero vender mi farmacia». Entonces, le recomendamos contactar con especialistas en compraventa de farmacias, como nosotros. Le ayudaremos en todo el proceso, garantizando resultados para usted.
Rosa Gómez
Abogada especialista en farmacias