¿Qué contiene este post?
Vamos a empezar enumerando las posibles situaciones que pueden darse en el sector para la venta de una farmacia:
«Hace unos años concursé y una oficina de farmacia se me adjudicó, pasados los años, he decidido volver a mi anterior situación, la venta en este caso es mi mejor opción»
Si se siente identificado con una de estas situaciones, en Gómez Córdoba queremos informarle de cuál sería el proceso de la venta de su farmacia y nuestro papel en la trasmisión.
En primer lugar, cuando un boticario llega a Gómez Córdoba y dice «quiero vender mi farmacia» le asesoramos sobre cuál es la situación del mercado y cuáles serán las fases que componen el proceso. Comenzamos aceptando el compromiso de la venta de una farmacia a través de un documento que denominamos Nota de Encargo. En ese escrito enumeramos las peculiaridades de la botica en cuestión y fijamos un precio. En este artículo puede leer cómo se fija un precio adecuado: ¿Cuánto vale una farmacia? Iguales ventas, diferentes rentabilidades
La Nota de Encargo, es un compromiso mutuo por el que ambas partes aceptamos las condiciones propuestas y que, por tanto, nos da credibilidad ante el futuro comprador. Además requerimos una serie de documentación oficial que corrobore esos datos y que ayudará al futuro comprador a obtener financiación en el caso de que la necesitara.
El siguiente paso para la venta es ofrecer la farmacia a posibles clientes. En Gómez Córdoba tenemos una importante cartera y, además, contactamos con otros potenciales interesados por distintos métodos. Una vez que encontramos el perfil del comprador adecuado, iniciamos la negociación. Es uno de los momentos más duros, por eso intentamos estar ahí para que la operación se lleve a buen fin sin «tiranteces» entre las partes.
En la negociación, hay que llegar a un acuerdo respecto a:
La mediación es nuestra mejor arma, la nota característica del Despacho, la que nos identifica, la que nos distingue…porque velamos para que ambas partes queden satisfechas en este complicado proceso. De lo que se trata, en definitiva, es que el final sea la culminación de las inquietudes de comprador y vendedor.
Una vez que hemos alcanzado un acuerdo satisfactorio, comienza el tedioso proceso legal y burocrático: firma de contratos, documentación para la Administración Sanitaria, Colegio de Farmacéuticos, firma de Escritura Pública de compraventa… En este otro artículo puede leer un listado de todos los procesos que hay que realizar: Traspasos de farmacia: cada uno es distinto. Esta es la parte más incómoda del proceso para ambas partes. Desde Gómez Córdoba tenemos una amplia trayectoria e intentamos hacerla lo más llevadera posible, pero, ciertamente, es bastante tedioso.
Después de la firma de la Escritura Pública, el siguiente paso es que el comprador pasará a disponer de los efectos económicos de la farmacia: ingresos y gastos son ya para él, a expensas del trámite administrativo que es la Resolución de cambio de titularidad por parte de la Consejería de Sanidad.
El tema fiscal también es importante y suele preocupar bastante a los titulares que quieren vender su farmacia. ¿Cómo le afecta? ¿Cuánto tiene que pagar a Hacienda? Pues a excepción de alguna Comunidad Autónoma, en la que hay una exención por reinversión, en la mayoría del territorio nacional, el que vende una botica, por lo general, paga el 23% del Incremento Patrimonial producido en la venta.
Previamente hemos tratado en profundidad este asunto en diferentes artículos:
Por último decir que, si quiere vender su farmacia, si lo ve en un futuro cercano, le animo a contactar con nosotros porque es un buen momento: los precios han subido con respecto a otros años y actualmente tenemos muchos clientes buscando farmacia para comprar.