¿Qué contiene este post?
En la actual coyuntura económica, resulta pertinente hablar de los precios de las oficinas de farmacia en las operaciones de compraventa. Desde el comienzo de año, la evolución de los precios de las farmacias ha se ha , mantenido estable, ¿es esto un síntoma de que puede volver a producirse un estallido parecido a la anterior burbuja de 2007?
Hace más de una década, el mantra que afirmaba que «el precio de la farmacia nunca cae» saltó por los aires. De hecho, tras los máximos de 2007, los precios se hundieron un 40%, un 50%, hasta un 60% dependiendo de las ubicaciones.
¿Por qué no podría volver a suceder que baje el precio de la farmacia?
Desde buena parte del sector se insiste en que el mercado actual nada tiene que ver con el de hace más de una década. La realidad es que no responde de igual manera a cómo lo hizo en aquella ocasión donde se firmaron un 70% menos de hipotecas y se cerraron un 30% menos de transacciones. Actualmente, el mercado ha entrado en una fase de estabilización, no suben los precios, sino que se estabilizan.
Según los ciclos económicos, ahora estaríamos dejando atrás la fase expansiva -con incremento de ventas y precios- y entrando poco a poco en la fase de desaceleración con una caída de las ventas.
Como muestra los ciclos económicos, ahora vendría la contracción, con caídas de ventas y también de precios. Pero esto no está ocurriendo así, no la menos con la celeridad esperada. Veamos cómo han evolucionado los precios de farmacias desde el 2007 hasta la fecha.
Sin embargo y hasta el momento los datos no apuntan hacia un estancamiento en las transacciones– y si hacia una estabilización en los precios, que no suben pero al mismo tiempo se resisten a bajar. Hay factores de la crisis del 2007 que aún no estan presentes en el 2019.
En la crisis del 2007, se juntaron diferentes factores (si hablamos de España, inestabilidad política, legislativa en el sector y claro, también financiera) y esta última crucial pues no pudo inyectar al resto de sectores económicos y sociales una solvencia necesaria que activara la economía.
Actualmente, aunque varios peligros se ciernen sobre el horizonte actual, político, legislación etc., no es así con el sector financiero, el cual continúa fuerte y optimista en lo referente a la farmacia.
Los bancos no dudan en seguir apostando por la financiación de farmacias, pues esta sigue siendo un valor refugio para los farmacéuticos, dada su previsibilidad, en tanto no se tornen nuevos cambios en la ley.
Como socia directora de Gómez Córdoba, observo que “los precios no tienen más recorrido alcista y que la demanda continua gracias a la facilidad para obtener financiación por un lado y por otro; los bancos han aprendido la lección: no financiar a cualquier precio, las financiaciones vienen ajustadas a unas tasas de esfuerzo que no superan el 33%, aplicando estos nuevos criterios de evaluación del riesgo de los deudores, minimizamos el riesgo de impago.”
Por otro lado, en nuestro sector, el 70% de la financiación viene facilitado por el propio Fondo de Comercio de la farmacia, y, al ser esta una garantía mobiliaria (no inmobiliaria), la entrada en vigor de la nueva ley de crédito hipotecario no ha afectado a la concesión de este tipo de préstamos, lo que permite que sigan siendo precios muy competitivos.
Tras varios incrementos de precios que se vinieron sucediendo desde la salida de la crisis en 2015 hasta el 2018, llegamos al 2019, en la actualidad si bien, no se han ralentizado las operaciones, estas se han visto sometidas a reajustes sobre últimas subidas.
Las entidades de crédito , siguen las directrices del Banco de España que recomienda, que el esfuerzo de inversión , no supere el 35% de los beneficios mensuales del negocio en el pago de la hipoteca, y esto es en nuestra opinión, lo que está frenando la inflación.
Pero ¿se están produciendo ya correcciones de precios? El hecho de que los compradores, obligados por sus entidades de crédito, no acepten subidas de precio por encima de la viabilidad del negocio ha producido ya reajuste sobre las últimas subidas.
Usted está vendiendo su farmacia y tiene una percepción distinta
Si usted está vendiendo su farmacia, es posible que ya conozca todo esto, o es posible que no le hayan informado. La razón es la estructura de trabajo de algunas intermediarias que prefieren no informar al principio, sobre los ajustes de precios, y las variaciones detectadas a la baja.
Estas empresas, comisionan a sus comerciales por la simple captación de la venta, con independencia de que el encargo este o no ajustado al mercado y a la demanda; su planteamiento es captar para luego hacer bajar.
Podemos concluir, la situación actual es la continuidad y estabilidad en los precios, gracias a factores como la bonanza financiera y su ajuste a criterios de rentabilidad. Eso sí, los posibles avatares respecto a cambios financieros, políticos o legislativos serán siempre determinantes en los futuros movimientos alcistas o bajistas del sector.
Como siempre, apostamos por la honestidad y en la transparencia en las operaciones de compraventa de farmacias. Es una garantía para todas las partes.
Rosa Gómez, Socia Directora
3 Comments
Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!
La venta de una oficina de farmacia a una comunidad de bienes o sociedad civil, está sujeta a IVA?
Gracias.
Un saludo
Estimado Victor;
La venta de una farmacia a una Comunidad de Bienes, no está sujeta a Iva, al igual que tampoco lo esta la venta a un único comprador.El motivo es la venta de la totalidad del patrimonio empresarial que hace el vendedor al o los compradores.