Un año más, la Asociación Madrileña de Asesores de Farmacias (AMAF) ha preparado un informe que hace un repaso al sector de las oficinas de farmacias en las áreas:
- laboral
- fiscal
- contable
- compraventa de oficinas de farmacia
- concursos
Gómez Córdoba forma parte integrante de AMAF y hemos participado activamente en la elaboración de este Informe Sobre el Sector de las Oficinas de Farmacia que puede descargarse pinchando aquí.
En cualquier caso, a continuación hacemos un breve resumen de algunas de las claves que nos deja.
Laboral
Se observa un aumento en el número de contratos, con dos aspectos a subrayar:
- La bonificación del 50% en los contratos en las contingencias comunes de la Seguridad Social ha supuesto que los contratos en prácticas sean, sin duda, «el contrato estrella»
- los contratos por sustitución para bajas médicas y cubrir vacaciones han aumentado. Antes los titulares no cubrían estas vacantes.
Compraventa
En 2016 las farmacias más demandadas fueron las que superaban una facturación de 600.000€ en las que predominase las recetas de la Seguridad Social cuya principal causa de venta fue la facturación. Las licencias por traslado también han gozado de especial popularidad.
Desde AMAF se cifra en un 25-30% el alza de los precios de venta de farmacias. Como causas de esta subida se señala la facilidad para conseguir crédito y la recuperación de la confianza en el sector.
Jurídico
La principal novedad a destacar es la entrada en vigor de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones en cuyo artículo 14 obliga a los farmacéuticos a relacionarse por medios electrónicos con las Administraciones Públicas. Esto ha supuesto un aumento de los trámites burocráticos por una vía con la que muchos profesionales del sector no están familiarizados.
En cuanto a la venta online, la inseguridad jurídica de las farmacias a la hora de poner en marcha una página web supone, sin duda, un importante freno a su crecimiento. Mientras las instituciones animan al farmacéutico a comenzar su andadura digital al amparo de la normativa estatal, la legislación autonómica lo sanciona.
Fiscal
La supresión del pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados por parte de los compradores de oficinas de farmacias que no necesiten financiación ha sido la principal novedad en este ámbito. En Gómez Córdoba dimos cuenta de ello en este otro artículo: El impuesto AJD en la Comunidad de Madrid: ¿hay que pagarlo?
Por otro lado, también se ha observado un aumento de las inspecciones tributarias en lo relativo a las parafarmacias que tributan como sociedades limitadas. En la presentación del Informe, Rosa Gómez subrayó la importancia de que ambos negocios estén cloaramente diferenciados: desde los suministros al propio local, entre otros aspectos.
Concursos
La principal novedad es que los titulares de farmacias en situación de Viabilidad Económica Comprometida han encabezado las listas de nuevas aperturas en el último concurso de la Comunidad de Madrid.
Rosa Gómez Soto subrayó que es labor de la Consejería de Sanidad sacar nuevas farmacias a concurso de oficio, es decir, sin que sean los farmacéuticos quienes lo soliciten. Quiso subrayar también que, a día de hoy, se estima que el ratio de población permitiría abrir unas 40 farmacias más en la Comunidad de Madrid.
Si quieren leer más sobre el Informe del Sector de Oficinas de Farmacia les invitamos a que lo hagan aquí