La principal diferencia entre farmacia y parafarmacia, está en los productos que venden. La farmacia está especializada en la preparación, almacenamiento, presentación y dispensación de medicamentos, mientras que la parafarmacia no. De esta manera, cualquier medicamento que necesite de prescripción médica solo se podrá comprar en un establecimiento autorizado, es decir, una farmacia mientras que no se podrá en una parafarmacia.
Para comprender bien esta y otras diferencias, revisemos las definiciones de Parafarmacia y Farmacia.
¿Qué contiene este post?
Es un “establecimiento o sección de un establecimiento en que se venden productos que, aunque no son medicamentos, suelen comercializarse en las farmacias”. ¿Cuáles son estos productos? Las ventas autorizadas en parafarmacia son las siguientes:
En la actualidad, las parafarmacias gozan de una gran popularidad dado que cada vez estamos más preocupados por nuestro bienestar pues además de cuidarnos también queremos vernos bien.
Si nos remitimos a la historia, la palabra Farmacia viene del griego φάρμακον /fármakon/, que significa medicamento, veneno, tóxico.
Universalmente se le define como “la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos de parafarmacia y medicinales.”
De acuerdo a La Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las Oficinas de Farmacia en España, las oficinas de farmacia son “establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidades Autónomas, en las que el farmacéutico titular-propietario de las mismas, asistido, en su caso, de ayudantes o auxiliares, deberá prestar los siguientes servicios básicos a la población:
Como ya hemos mencionado al comienzo del artículo, la primera diferencia entre farmacia y parafarmacia es que los medicamentos y antibióticos solo se pueden comprar en farmacias y no en una parafarmacia.
Otra distinción fundamental entre farmacia y parafarmacia reside en que, mientras la ley obliga a que el propietario y titular de la farmacia sea un farmacéutico colegiado; en la parafarmacia no hace falta colegiación.
Por último, a nivel fiscal, los ingresos de la farmacia tributan por el régimen de autónomos, en tanto que los de la parafarmacia pueden hacerlo como Sociedades Limitadas. Es decir que, si la farmacia tuviera para la venta de la parafarmacia una sociedad de responsabilidad limitada, deberá hacer sus declaraciones en el Impuesto sobre Sociedades para tributar por el beneficio obtenido en vez de declarar los mismos por IRPF por un lado.
Abrir una parafarmacia también es una alternativa para los farmacéuticos cuyo proceso legal de apertura es muy similar al de otro comercio, con la salvedad de que, en este caso, no es obligatorio poseer el título de farmacéutico, el cual sí es condición ineludible para abrir una botica; lo que diferencia entre farmacia y parafarmacia entre otras cosas.
Si bien los requisitos para instalar una farmacia varían en función de cada Comunidad Autónoma, por regla general, se exige lo siguiente:
– Poseer el título académico de Licenciado en Farmacia con el sello del Colegio.
– Cédula de colegiación oficial.
– Escritura de compraventa de local, contrato de arrendamiento o cesión, que demuestre la disponibilidad de un local que cumple con las características exigidas para este tipo de negocios.
– Plano del local sellado por el Colegio de Farmacéuticos y acompañado de una memoria explicativa de su distribución.
– Declaración de poseer todo el instrumental, productos químicos, drogas, estupefacientes y medicamentos de urgencia que ordena la Farmacopea Española IX edición y la Orden relativa a farmacias de 5 de mayo de 1965.
– Licencia sanitaria y registro de patente de industria.
En Gómez Córdoba, tenemos más de 50 años de experiencia en venta de farmacias, de modo que podemos asesorarle e informarle de todo lo relacionado con el negocio de la dispensación de fármacos, bien sea con los trámites de apertura o bien intermediando en la compraventa de una farmacia que ya esté funcionando.
Gabriela Carrillo
Comunicación y Marketing