En este artículo vamos a intentar hacer un análisis de cómo han sido los cambios en el perfil del comprador de farmacia durante la crisis COVID-19:
¿Qué contiene este post?
El mercado de compraventa de farmacia ha sacado una lectura de la crisis sanitaria y del golpe económico que se espera por el coronavirus.
Se han paralizado las operaciones de compraventa y, aunque hemos visto que la farmacia durante estos meses aumentó su facturación por regla general, podrá sufrir bajadas de la misma motivadas por una crisis económica que deja noqueado al paciente-cliente. El consumidor, si se ha quedado en paro o ha visto quebrar su negocio, se verá obligado a una economía de subsistencia y esto puede tener impacto en la facturación de la farmacia.
Para hacer un análisis de futuro, echemos una mirada hacia atrás, a nuestra crisis más reciente; y veamos cómo fue su evolución respecto a precios, financiación, compradores. Este análisis del histórico, nos permitirá conocer tendencias futuras.
Respecto a los precios, hubo una bajada en pendiente en los años 2007-2013
Las causas: la financiación continuó pero las cantidades aprobadas debían asegurar la viabilidad económica del negocio. Es decir, se concedían financiaciones, pero en menores cantidades a las exigidas en precio por los vendedores y además se requerían mayores garantías.
Los vendedores tuvieron que bajar sus precios y los compradores, presentar perfiles más selectos en cuanto a liquidez y patrimonio.
Bajada de precio de compra. Motivo: Caída de ventas de para-farmacia y estabilidad de la venta de receta.
La crisis económica traerá una bajada de ventas de parafarmacia. La capacidad de consumo de los clientes se va a ver disminuida y reducida a una economía de subsistencia.
El factor multiplicador que fija el precio NO BAJARÁ. La farmacia ha demostrado ser un negocio seguro frente a otros obligados a cerrar o reducir ventas.
Pero la crisis traerá farmacias menos viables económicamente, dado que la venta de receta se estabilizará (márgenes más reducidos al estar fijados por ley) y disminuirá la facturación en parafarmacia (márgenes mayores ) dado que la capacidad adquisitiva del cliente, estará mermada.
1. Un empujón a la digitalización de las farmacias
Este periodo de confinamiento ha supuesto un cambio en los hábitos de compra del cliente, la presencia del paciente en la farmacia ha sido escasa pues había que intentar un máximo aislamiento.
Muchos titulares farmacéuticos se han visto obligados, a utilizar nuevas vías de comunicación como:
2.- La previsible bajada de facturación de parafarmacia, hará que las ventas bajen y también su rentabilidad.
Muchas farmacias en zonas turísticas o Centros Comerciales han sufrido bajadas iguales o superiores al 40% de facturación, por lo que a este tipo de farmacias les toca reinventarse.
Las farmacias en alquiler en Centros Comerciales, son las grandes desfavorecidas en el mercado de la compraventa.
Desde Gómez Córdoba | Abogados de farmacia creemos que el paquete de medidas aprobado por el Gobierno ¿Quien puede acceder a las ayudas por alquiler?, NO será de gran ayuda para los titulares de alquiler en Centros Comerciales.
En la práctica, los grandes tenedores, acogiéndose a estas medidas gubernamentales que aprueban prórrogas y NO OBLIGAN a quitas en la renta, hacen que los titulares de estos negocios teman por la viabilidad de los mismos.
Este hecho nos lleva a pensar que la predilección del comprador, al elegir farmacias con local alquilado o en venta, aumente en su tradicional tendencia a la adquisición del inmueble frente al alquiler.
Se producirá un trasvase del mercado invirtiendo la preferencia del inversor ahora hacia farmacias de barrio y con alta facturación de receta ante el revés previsto de la farmacia en zona turística o Centro Comercial.
Este incremento vendrá acompañado de «un ajuste a la baja natural en los precios actuales». El argumento fundamental es la bajada de facturación en la especialidad de parafarmacia que hace que la suma global de facturación se vea reducida y por tanto el precio, aunque el factor corrector continúe siendo el mismo o incluso superior.
Una buena noticia es que, para hacer frente a la crisis, los bancos centrales de todo el mundo y siempre que no haya presiones vía inflación, mantendrán unas condiciones financieras acomodaticias. Así, los tipos de interés en la Eurozona podrían quedarse en los mínimos históricos actuales del 0,0% más allá de 2022. Por eso, los intereses de los préstamos a familias y empresas continuarán bajos y el euríbor a 12 meses, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, no subirá con fuerza.
Este abaratamiento de las hipotecas y la caída de los mercados financieros nos llevan a pensar que el sector continuará siendo de los activos más interesantes para los compradores, aunque como ya ocurriera en la crisis del 2007, el acceso a estos créditos estará reservado a aquellos inversores que ofrezcan mayores garantías.
Los cambios en perfil del comprador de farmacias ya se están dando. Eso sí, la crisis ha demostrado que la oficina de farmacia es un valor refugio, pues frente a la caída de otros negocios, la farmacia, junto al sector alimentación, se ha mantenido. Por ello creemos que el sector de la compraventa de farmacias continuará siendo «un destino interesante para la inversión”.
Rosa Gómez Soto
Abogada y socia fundadora