Ángel Rodríguez: “Ser farmacéutico en un pueblo me parece una estupenda salida”

Comparte este artículo

Tabla de contenidos

Esta semana inauguramos una sección en la que hemos puesto especial cariño y que creemos que nos va a brindar grandes satisfacciones. Se llama “Desde la rebotica” y por ella irán pasando farmacéuticos especiales, peculiares, diferentes e interesantes.

Bien es cierto que en Gómez Córdoba nos encanta hablar y conocer farmacéuticos. Para nosotros todos encierran una historia que nos preocupamos en conocer porque es la que nos ayuda a entender sus necesidades y a adaptarnos a ellas para ofrecerles el mejor servicio. Pero, más allá de lo profesional, en nuestro despacho apostamos por el trato humano, lo que, indiscutiblemente, nos obliga a conocer muchas facetas personales de los farmacéuticos con los que tratamos.

En este espacio queremos compartir algunas de esas historias con nuestros lectores a los que, por otra parte, invitamos a que nos cuenten la suya.

Desde la Rebotica de Ángel Rodríguez

WhatsApp Image 2017-05-26 at 16.28.58Ángel Rodríguez es un farmacéutico peculiar que, a sus 52 años, ha vivido ya muchas aventuras. Desde la farmacia militar saltó a la industria y de allí, hace poco más de un año, se decidió a probar la farmacia comunitaria. Ahora está a punto de macharse a vivir a un pueblecito de Soria en el que será titular de una oficina de farmacia.

Muchos podrían pensar que marcharse a aquel rincón despoblado de la geografía española es una locura, pero él está encantado y nos lo cuenta en la siguiente entrevista.

De Alcalá a la Farmacia Militar

GC: Ángel, ¿no es una locura irse a un pueblo de Soria a los 52 años?

Para entender mi decisión quizás haya que entender un poco mi biografía. Espero que al final de esta entrevista se entienda que es una decisión acertada y muy recomendable.

GC: Bueno, pues empecemos por el principio entonces, ¿cómo y dónde ejerciste por primera vez la profesión?

Cuando acabé los estudios en la Universidad de Alcalá, hice el servicio militar en farmacia. Estuve en un hospital militar que tenía farmacia de calle y farmacia de hospital. Lo mismo hacía una solución de sulfato de morfina que cargaba camiones de alcohol o hacíamos unas fórmulas magistrales. Hacíamos de todo.

La industria farmacéutica: apasionante pero insensible

WhatsApp Image 2017-05-26 at 16.28.52GC: Y, al terminar, ¿no pensaste en adquirir tu propia farmacia?

Ni me lo planteé. Cuando terminé, tener una farmacia era imposible, por lo menos para mi. A los seis meses de terminar el servicio militar encontré trabajo. Pasé tres años en un laboratorio y luego me cambié a otro que se dedicaba a especialidades del sistema nervioso central. 

GC: ¿Cómo recuerdas aquella época?

Viví la revolución de los antidepresivos. Fue en esa época en la que se descubrió el Prozac y nos recorrimos medio mundo. Había que estar muy preparado porque estabas ayudando a comercializar un producto de alta tecnología que influye de forma decisiva en la vida de la gente.

GC: Sin duda debió ser un momento muy interesante. 

Después, ya en otro laboratorio, viví la revolución de los antipsicóticos, que fue igualmente apasionante. Pero eso ya se acabó, en 2012-2013. A partir de aquí se nos fueron reubicando, pero, finalmente, mis compañeros y yo acabamos saliendo de la compañía.

GC: Y, con todos esos años de experiencia, ¿no pudiste seguir en la industria?

Yo vi el panorama y vi que en la industria no iba a haber trabajo para mí. Ahora buscan un perfil totalmente distinto al que se requería cuando empecé. Antes lo que se requería era una persona con un perfil científico porque ibas a manejar un producto que es muy delicado. Hoy en día, explicar muchos productos es muy fácil, no requiere mucha formación. Lo que quieren es un perfil comercial. Les forman y tal, y si tienen alguna formación en ciencias de la salud, mejor, pero no es imprescindible.

Vente a Alemania, Ángel

Löwen Apotheke Trier 2 @manumontilla2GC: Y, entonces, ¿tampoco pensaste en abrir tu propia farmacia?

Tengo muchos compañeros que han salido de la industria, ya sea por situaciones como la mía o por las distintas fusiones. Algunos de ellos han optado por la farmacia comunitaria, especialmente aquellos que tenían ya cierta edad y para los que encontrar un trabajo resultaba muy complicado. Pero yo me fui a Alemania.

GC: A Alemania, ¿por qué?

En Alemania hay una oferta de trabajo para farmacéuticos muy grande para farmacia comunitaria. Los recién licenciados quieren probar en la industria, que además es muy potente. Hay que tener en cuenta que el idioma les permite trabajar en Alemania, Austria o Suiza, lo que les da muchísimas opciones. Esto provoca que en la farmacia comunitaria haya una verdadera demanda de farmacéuticos. De hecho, yo me fui allí con el contrato ya y la experiencia fue genial.

Camino Soria

GC: Y, ¿cómo fue tu vuelta a España?

Cuando volví, contacté con unos amigos para comprar una oficina de farmacia. La idea era crear una comunidad de bienes. Recorrimos distintas asesorías en busca de la botica adecuada, pero en el proceso nos dimos cuenta de que cada uno tenía una idea de cómo gestionarla. Al final desechamos la idea y decidí intentarlo por mi cuenta.

Gc: Las comunidades de bienes no siempre salen bien. Es una opción, pero también un riesgo. ¿Y no te da un poco de miedo marcharte a vivir a un pueblo?

Yo mismo pensaba que era un pueblo de Soria, que dónde me iba a meter. Pero también es cierto que yo he estado en un pueblo de Alemania y a mi no me importa. Yo, al contrario, encantado. Además, no está tan lejos de Madrid, son 200 km, unas 2 horas. Puedo venirme los fines de semana si quiero y ver a mis padres y a mis hijos. Además tengo un horario muy cómodo: de 11 a 17h. Si es que además, para dar servicio a todo el mundo es más que suficiente.

Farmacia Rural en Soria

autovia1GC: Y, después de pasarte media vida tratando con psiquiatras y médicos muy cualificados, ¿cómo te imaginas que va a ser la relación con tus pacientes?

El contacto directo con los pacientes y la relación con los vecinos en ese ambiente es, sin duda, otra de las ventajas. Yo esto ya lo he vivido en Alemania. Se acercan a la farmacia y te cuentan historias. Encuentras gente de todo tipo y, verdaderamente, se puede aprender mucho de ellos.

GC: Y, ¿no te preocupa la gestión de la farmacia?

La verdad es que no. La gestión de compras es verdaderamente sencilla. Hay, principalmente, un distribuidor y luego también hay algunas compras de parafarmacia que se hacen directamente a los laboratorios. En las zonas rurales la gente también utiliza productos de dermoestética, ¡como es lógico!

GC: ¿Cómo ha sido la relación con el vendedor en la compraventa?

El vendedor ha sido muy honesto, muy atento y muy solidario al que se le nota lo que hace. A todos los que vamos allí nos tiene que gustar.

El perfil de un farmacéutico rural es totalmente distinto que al de un farmacéutico de ciudad. Mantener una buena relación de compañerismo es importante ante cualquier problema o para gestionar cuestiones personales o las vacaciones. Al final serán los compañeros farmacéuticos más cercanos los que te tendrán que ayudar. La farmacia más próxima a la mía está a 30 kilómetros.

¿Es una locura?

GC: Llegados a este punto, volvemos al principio, ¿no es una locura irse a vivir a un pueblo de Soria?WhatsApp Image 2017-05-26 at 16.28.59

La mayoría de la gente que es de ciudad quiere quedarse en su ciudad, en su zona de confort. Yo creo que todo el mundo debería vivir al menos un año fuera de España, para apreciar lo que tiene aquí y para que le diera menos miedo hacer otras cosas. Muchas veces es el miedo a lo desconocido.

GC: Bueno, quizás sea más que eso, ¿no crees?

Yo comprendo que para la gente joven quizás no sea lo que ellos quieren. Pero es, sin duda, una oportunidad para conocer la gestión de una farmacia.

Hay gente como yo, a la que le ha pasado lo mismo que a mi y que ha visto cómo a las empresas les da igual despedir a gente de 50 años. Esta gente ya tiene sus hijos más mayores y una relativa estabilidad y, además, tienen su profesión. Ejercerla en un pueblo me parece, sin duda, una estupenda salida.

GC: Pero, verdaderamente, muchas de ellas están en situación de Viabilidad Económica Comprometida y necesitan recibir ayudas. ¿No te preocupa eso?

Está claro que viendo los números ves cuál será tu capacidad adquisitiva posterior. Ya sabemos que no te vas a hacer millonario, pero lo que sí se puede decir es que tus necesidades y las de tu familia están cubiertas.

GC: Muchas gracias, Ángel por compartir tu historia en nuestro blog

Gracias a vosotros


Esperamos que le haya gustado nuestra primera entrevista “Desde La Rebotica”. Por nuestra parte, sin duda, ha sido un placer compartir este rato con Ángel Rodríguez.

Si quiere contarnos cuál ha sido su trayectoria, contáctenos en comunicacion@gomezcordoba.com Estaremos encantados de escucharla.

¿Te ha gustado este post?

También le puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Gómez Córdoba somos expertos en compraventa de farmacias, y llevamos más de 50 años ofreciendo toda nuestra experiencia en el sector.

Contacto

Indíquenos su consulta y le responderemos lo antes posible.